Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2022

Publicaciones de la CEPAL I Nueva Publicación

Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2022

En el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL. La presente edición contiene datos que se encontraban disponibles hasta mediados de diciembre de 2022. 

 

El Anuario se organiza en tres capítulos. En el primero se presentan aspectos demográficos y sociales que incluyen indicadores de población, trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso, y género. El segundo capítulo presenta información económica referida a cuentas nacionales, balanza de pagos, comercio exterior e índices de precios, entre otros. El tercer capítulo ofrece estadísticas e indicadores ambientales de la región.

 

El Anuario Estadístico se publica en versión PDF y en versión web e incluye una selección de cuadros y gráficos orientados a brindar un resumen de la información estadística desde la perspectiva regional. La versión web interactiva facilita la navegación y el acceso a la información presentada en su versión impresa, vinculando los gráficos y tablas estadísticas con las series de datos disponibles en las bases de datos de CEPAL, lo que permite acceder a información más detallada y sobre un período histórico mucho más amplio. 

Población en situación de pobreza y pobreza extrema e índice de Gini, 2021
Population living in povertya and extreme poverty and Gini coefficient, 2021
(En porcentajes y valores entre 0 y 1/Percentages and values between 0 and 1)

Para ver en la web, hace click AQUÍ.

Reunión científica: Migración venezolana. Entre el éxodo y el acceso a derechos en Sudamérica

Estimados colegas y amigos:

 

El 1 y 2 de noviembre se realizará en la sede de FLACSO una reunión científica organizada por el IICSAL con el título: “Migración venezolana. Entre el éxodo y el acceso a derechos en Sudamérica”.

Por las mañanas están previstos talleres en los que se discutirán los textos presentados por investigadores sobre temáticas claves en los estudios sobre migración: acceso a la salud, político, migratorio, migración y mercado de trabajo, género y migración. En las tardes se desarrollarán paneles con la presencia de calificados especialistas que provienen tanto de la academia como del sector público y de la sociedad civil. Sus ponencias versan sobre los que hoy son los grandes temas de debate en el campo de la migración: gobernanza, derechos y acceso, redes y estrategia de la acción colectiva, para culminar con una mesa debate con los hacedores de políticas.

Desde el IICSAL hacemos extensiva la invitación no solo a los especialistas en el tema, sino también a todos los interesados en las ciencias sociales, ya que  consideramos que es un tema de tanta complejidad que, de un modo y otro incide – y a veces de manera decisiva – en las distintas disciplinas: por los actores que participan, por la incidencia de la geopolítica,  por su incidencia demográfica, por su impacto en la economía tanto en el país de origen de los migrantes como en el país de acogida, por su involucramiento con los derechos humanos, por citar algunas.

El “éxodo” venezolano tomó por sorpresa a la Argentina, y también a Chile y a otros países del Cono Sur. Es altamente probable que en los próximos años nuevos grupos migrantes lleguen a la región. Si es así, conocer en detalle el caso venezolano va a ser de gran utilidad, sobre todo a la hora de pensar en el diseño y gestión de políticas públicas

El encuentro y debate de ideas del 1 y 2 de noviembre va acompañado de una “movida cultural y gastronómica”.  Además de una muestra fotográfica, en los cafés y almuerzos ofreceremos comida de la región y en el cierre brindaremos con música y artistas de Venezuela.

Si bien esta la alternativa del zoom, esperamos verlos en Tucumán 1966.

 

Saludos,

 

Laura Golbert                                                              Mercedes Botto

Vicedirectora IICSAL                                                   Directora IICSAL

 

 Ver la agenda AQUÍ.

Invitación a s​imposio “Social Equity and Care for the Earth: Tensions and Synergies in Latin America and Beyond”

 

El próximo 29 y 30 de septiembre se llevará un simposio organizado por Séverine Deneulin, Directora de Desarrollo Internacional en el Laudato Si Research Institute hospedado en la Universidad de Oxford y miembro consultivo del IDHAL PUCP, titulado “Social Equity and Care for the Earth: Tensions and Synergies in Latin America and Beyond”.

Fecha: jueves 29 y viernes 30 de septiembre
Hora: desde las 8 a.m. (Hora Perú)
Modalidad virtual
Adjuntamos el programa del evento.

Ingreso libre previa inscripción a la siguiente dirección de correo electrónico: julia.hampton@qeh.ox.ac.uk

Ver más información AQUÍ.

IMPORTANTE ACTIVIDAD PARA QUIENES SE INTERESEN POR EL DESARROLLO HUMANO. Se aclara que las presentaciones y disertaciones serán predominantemente en inglés

El Global Day Dialogue (GDD) es un evento online gratuito y abierto a todos, que tendrá lugar el 19 de septiembre. Incluye sesiones paralelas y seminarios web que reúnen a académicos, líderes y profesionales del desarrollo humano y a diversas voces de todo el mundo para debatir los desafíos globales más urgentes y los nuevos retos para el desarrollo centrado en el ser humano.

El GDD incluirá una serie de debates multifacéticos de un día de duración que incluirán, entre otros, la educación, la descolonización, la ética del desarrollo, la neurociencia y el medio ambiente. Las sesiones interactivas organizadas por el grupo temático de la HDCA y los coordinadores de las redes regionales le darán la oportunidad de explorar e indagar sobre las oportunidades y los retos relativos a los ODS y el desarrollo humano en diferentes regiones. Este diálogo también pondrá de relieve la importancia del compromiso multirregional e interdisciplinario para iniciar un debate global sobre los problemas, movimientos y tensiones contemporáneos en el ámbito del desarrollo humano. El programa puede encontrarse aquí.

Quienes asistan a la conferencia de la HDCA de 2022, en línea o en persona, recibirán automáticamente la información de acceso para asistir al Día del Diálogo Global y NO tendrán que inscribirse por separado. Las personas que no estén inscritas en la conferencia pero quieran asistir al Día del Diálogo Global, deben inscribirse antes del 11 de septiembre:

 
¡Esperamos su participación!

Convocatoria a Estudiantes de Economía y Ciencias Sociales para participar de un estudio dirigido a la construcción de un IDH.

Buscamos estudiantes de economía o ciencias sociales y humanas para trabajar en un proyecto que creará un IDH (Índice de Desarrollo Humano) para la empresa Natura en América Latina (México, Argentina, Perú, Chile y Colombia) para reforzar los equipos que tendremos en estos países. El trabajo consiste en enviar encuestas por WhatsApp o llamar por teléfono después para obtener los datos. Los interesados pueden entrar en contacto con flavio.comim@gmail.com. Trabajo a ser realizado en Setiembre y Octubre 2022