COVID-19 Serie de Documentos de Política Pública: Propuestas de soluciones para la crisis

Esta serie tiene como objetivo aprovechar la experiencia y el conocimiento del PNUD a nivel mundial y de la experiencia y la capacidad de nuestros centros de estudios asociados e instituciones académicas en América Latina y el Caribe, para promover una reflexión colectiva sobre la respuesta a la crisis de salud del Coronavirus COVID-19 y sus efectos económicos y sociales en nuestras sociedades.

HDCA short-term paid positions – Global Dialogue 2021

Hello all,
As you know, we are preparing for the HDCA Global Dialogue 2021, a 10-day program of online events taking place between 20-30 September. Thanks to all of you who have been involved with the organization! You can view the program (still being finalized) on the HDCA website.
We will be hiring a team of paid volunteers to help provide technical support, assisting chairs and speakers in setting up their sessions and troubleshooting while the sessions are taking place. We will be using the Whova online event platform in conjunction with Zoom. Because of the global nature of the program, we will need support in all time zones. Prior experience with Whova/Zoom is a plus but not required. 
If you’re interested in a position on the tech support team, please complete this application form by August 30, 2021. All volunteers will be paid for training in addition to hours worked during the program. For more information please contact me at admin@hd-ca.org
Thanks,
Kathy

Informe Regional de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe

Informe Regional sobre Desarrollo Humano 2021 |
Atrapados: alta desigualdad y bajo crecimiento en América Latina y el Caribe.

América Latina y el Caribe es una región de grandes contrastes, donde la riqueza y la prosperidad conviven con la vulnerabilidad y la pobreza extrema. La lista de contrastes es larga y familiar. La región también se caracteriza por un crecimiento promedio muy volátil y bajo, explicado por la baja productividad. Este Informe Regional de Desarrollo Humano sostiene que la región está atrapada en una trampa de alta desigualdad y bajo crecimiento. Estos dos fenómenos interactúan en un círculo vicioso que limita la capacidad de avanzar en todos los frentes del desarrollo humano. Comprender la naturaleza de la trampa es fundamental para liberarse de ella.

Los invitamos a ver el resumen haciendo click acá
O descargar el informe completo de la página web oficial de PNUD

Hacia una política ambiental agropecuaria : un análisis de las normativas, las instituciones y las políticas públicas en territorio bonaerense

Con el siguiente texto: Se acaba de publicar el libro Hacia una política ambiental agropecuaria: un análisis de las normativas, las instituciones y las políticas públicas en territorio bonaerense, cuya autora es Fernanda Hernández Toso. La obra es el resultado de la investigación plasmada en la tesis de Maestría en Desarrollo Humano defendida en junio de 2020.
Felicitaciones!!!

Ver libro completo

 

El efecto de la crisis del COVID-19 sobre las economías latinoamericanas

Expositor:

José Antonio Ocampo (Dr. en Economía, Yale University; Profesor de Columbia University; Exdirector de la División de Asuntos Económicos y Sociales, ONU; Exsecretario Ejecutivo de la CEPAL; Exministro de Hacienda de Colombia)

Presentador:
Juan Pablo Jiménez (Mg. of International Affairs, International Relations and Affairs, Columbia University, Docente del Programa de Maestría en Desarrollo Humano FLACSO Argentina)

Integralidad de las políticas sociales. Lecciones aprendidas de experiencias latinoamericanas

Participantes:
Fabián Repetto (Dr. de Investigación en Ciencias Sociales, FLACSO México)
Marcia Lopes (Mg. en Trabajo Social, PUC, San Pablo, Brasil; Exministra de Desarrollo Social, Brasil) Yariela Quiros (Directora Ejecutiva, Secretaría Técnica, REDCUDI, Costa Rica)
Vanesa Láinez (Lingüista, Oficial de Programa, Fundación Van Leer, Perú)

Moderador:
Luciano Andrenacci (Dr. en Estudios Sociales Latinoamericanos, Universidad de la Sorbonne-Nouvelle, Francia; Coordinador académico del Posgrado en Desarrollo Humano, FLACSO Argentina)

La dimensión de la calidad en las políticas. La experiencia en los programas de Primera Infancia

Participantes:
Yannig Dussart (Asesor jefe en DIT de UNICEF, Oficina Regional para América Latina y el Caribe)

Ely Harasawa (Exsecretaria Nacional de Atención a la Primera Infancia y coordinadora de Criança Feliz, Brasil)

Mercedes Mayol (Presidenta de la Organización Mundial de Educación Preescolar-OMEP)

Moderador:
Javier Quesada (Exsubsecretario de Primera Infancia de la Argentina)

¿Qué estilos de desarrollo urbano podrían reducir las desigualdades y las vulnerabilidades socioterritoriales evidenciadas por la pandemia?

Participantes:

Ana Sugranyes (Arquitecta y Doctora en Urbanismo; Presidente de Housing and Land Rights Network, HIC-HLRN; Secretaria del Comité Hábitat del Colegio de Arquitectes de Chile; integrante de Ciudad Común)

Ana Falú (Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Córdoba. Arquitecta, con posgrados en TU Delft, Holanda; Directora de la Maestría de Gestión y Desarrollo Habitacional-Vivienda y Ciudad, FAUD/UNC; Experta en Género y Feminismos de ONU Habitat, ONU Mujeres)

Adriana Allen (Planificadora, Doctora en Filosofía; Profesora en Planificación del Desarrollo y Sostenibilidad Urbana, Vicedecana Internacional en The Bartlett Development Planning Unit, Universidad de Londres; Presidenta de Habitat International Coalition)

Eduardo Reese (Arquitecto, Urbanista, especialista en planificación y políticas de Hábitat; Docente en el Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento; Miembro de A.C. Madre Tierra)

Moderador:
Jorge Karol (Sociólogo, urbanista; Profesor Consulto e Investigador del IIPAC, FAU, CONICET/UNLP. Docente de la Maestría en Ciencia Política y Sociología y de la Maestría en Desarrollo Humano, FLACSO Argentina)

Los efectos de la pandemia y los desafíos de la educación en América Latina

Participantes:

Sylvia Schmelkes del Valle (Mg. en Investigación y Desarrollo Educativo; Vicerrectora Académica de la Universidad Iberoamericana de México y Expresidenta de la Junta Directiva del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación de ese país)

José Weinstein (Dr. en Sociología; Profesor Titular de la Universidad Diego Portales y Director del Programa de Liderazgo de la Facultad de Educación; Exsubsecretario de Educación y exministro de Cultura de Chile)

Cora Steinberg (Mg. en Políticas Sociales y Planeamiento; especialista de Educación de UNICEF Argentina; Profesora adjunta de la Universidad Pedagógica Nacional)

Claudia Uribe (Dra. de Educación; Directora de OREALC/UNESCO, exespecialista principal en el BID)

Moderadora:
Margarita Poggi (Doctoranda en Educación, Docente de la Maestría en Desarrollo Humano, FLACSO Argentina)