Homenaje a Alfredo Monza

El fallecimiento de Alfredo Monza nos causó a muchas y muchos de nosotros un fuerte impacto, y dolor. Quienes tuvimos la fortuna de conocerlo e interactuar lo recordamos primero como una excelente persona, con valores y principios claros, con diálogos o debates en los que aparecía siempre la ironía de su humor, la profundidad de sus juicios sustentados en el conocimiento y dominio de la teoría económica y de su experiencia como investigador.

Tenía 83 años, y siempre lucía vital. Era rosarino de nacimiento, y allí hizo sus primeros estudios universitarios en la por entonces Universidad Nacional del Litoral, a fines de los ’50, y luego ya en los ’60 comenzó con estudios de doctorado en la misma Universidad. Su formación continuó en Chile en Escolatina, donde obtuvo la Maestría en Desarrollo Económico. A posteriori, prosiguió sus estudios de doctorado en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, donde estuvo 3 años, hasta comienzos de la década del ’70.

Profesionalmente, estuvo casi una década trabajando como investigador en el Instituto Nacional de Planificación (CONADE) de nuestro país, donde llegó a ser Director General de Planificación Global. Entre 1974 y hasta el inicio de la Dictadura fue el Director de la Maestría en Economía Agraria en la Escuela para Graduados en Ciencias Agropecuarias del INTA, Castelar. El régimen militar cerró ese centro académico, y Alfredo, junto con otros docentes fueron detenidos. A los pocos meses, pudo salir y debió exiliarse, como otros miles de compatriotas, recalando en México, donde se incorpora a la FLACSO, que recién comenzaba sus actividades académicas, luego de la clausura por la Dictadura de Pinochet. Primero fue investigador y coordinador de docencia, y posteriormente fue el responsable de la Escuela Latinoamericana de Economía en FLACSO México. Luego invitado por Oscar Braun, se desempeñó como profesor en el Institute of Social Studies, en La Haya, Holanda.

Desde mediados de 1980 y hasta 2007, año de su retiro, aportó sus saberes y su experiencia en la OIT. Primero como consejero regional en Planificación y Políticas de Empleo, en el PREALC, con sede en Santiago de Chile. Luego, con el retorno de la democracia, retornó al país, desempeñándose como en un primer momento como experto en el Proyecto sobre Políticas de Empleo, Recursos Humanos y Remuneraciones, en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y también coordinando el proyecto de respuesta a la crisis argentina de 2001, entre otras tareas. Fue asimismo consultor del Banco Mundial, el BID, la CEPAL y el INDEC en distintos momentos de las décadas del 90 y del 2000.

Alfredo, era un reconocido especialista en temas de empleo, distribución del ingreso y teoría económica, y por ello fue profesor de economía en varias maestrías, como la de planificación agraria de la Universidad de Mar del Plata, en el INTA Balcarce; de Economía Agraria en el INTA Castelar; en la de Ciencias Sociales de FLACSO y la Universidad de Rosario; en la Escuela de Gobierno del INAP; en la de Altos Estudios del Banco Patricios; en la Universidad Nacional de General Sarmiento, en la Universidad Nacional de San Martín, y en varias maestrías y posgrados de la FLACSO, donde fue el Director de la Maestría en Diseño y Gestión de Políticas y Programas Sociales, desde 1998 hasta este año. Merece recordarse que por sus aportes y trayectoria recibió el premio Kónex en Desarrollo Económico, en 1996.

Por su calidad docente y dedicación fue distinguido, apreciado y reconocido como un profesor ejemplar. Miles de profesionales de las ciencias sociales disfrutaron de sus clases, de sus reflexiones, de sus aportes, a lo largo de tantos años.

También lo fueron investigadores con quienes compartió equipos impulsando el fortalecimiento de instituciones académicas, como el IDES, que presidió durante varios años, después de haber sido director de la Revista de Desarrollo Económico. A lo largo de su carrera académica, fue autor de libros, algunos de gran influencia, como Sraffa y sus usos; Empleo y Salarios (en colab.), y de capítulos en libros sobre la problemática del empleo, la precariedad laboral, también reflejada en decenas de artículos publicados en revistas y documentos de trabajo. Como intelectual comprometido analizó críticamente el proceso de transformación productiva con sus consecuencias en el mercado de trabajo en la Región, pero particularmente en Argentina, así como sus efectos de exclusión social.

Como muchos cientistas sociales fue un intelectual comprometido con los valores de construcción de una sociedad más equitativa, en la que el trabajo es un eje central a defender y promover. Precisamente por la defensa de estos valores, sufrió la cárcel y el exilio.

En la vida académica, en varias ocasiones padeció el destrato de colegas, pero también construyó vínculos de respeto, reconocimiento y amistad de casi todas y todos quienes tuvimos la suerte de conocerlo; de disfrutar dialogando con él; de escuchar y aprender de sus reflexiones y aportes agudos.

Se fue un intelectual de fuste, y un compañero de trabajo y de estudios de muchas y muchos de nosotros. Alfredo, MUCHAS GRACIAS por tu contribución a nuestra Institución. Tus amigas y amigos de la FLACSO, sede Argentina, VAMOS A EXTRAÑAR tu presencia permanente. Nos comprometemos a seguir tu legado.

ÁREA DE DESARROLLO HUMANO Y SALUD
ÁREA DE ECONOMÍA Y TECNOLOGÍA
ÁREA DE ÉTICA, DERECHOS Y BIENES PÚBLICOS GLOBALES
ÁREA DE RELACIONES INTERNACIONALES
ÁREA DE SOCIEDAD Y VIDA CONTEMPORÁNEA
PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIALES AGRARIOS
NATHALIE PUEX, Área de Antropología Social y Política
ANDREA RIZZOTTI, Área de Estudios Latinoamericanos
DIANA TUSSIE, Área de Relaciones Internacionales

Claves para superar la emergencia

La pandemia agravó una crisis que ya afectaba al país, que atraviesa a toda la sociedad y arrecia, con mayor crudeza, en las comunidades más vulnerables. Pablo Vinocur, director del Programa Desarrollo Humano de la FLACSO Argentina, junto a otros referentes de la sociedad civil fueron convocados por Tercer Sector para reflexionar sobre la situación actual y cuáles son los caminos posibles para construir una salida que asegure la equidad social.

Publicado en Revista Tercer Sector – Edición 127, 4 de octubre de 2020.

Accede a la nota completa haciendo clic aquí.

Powered by Issuu
Publish for Free

Seminario Anual de Integración Nº 13

El Seminario Anual de Integración Nº 13 del Posgrado en Desarrollo Humano tuvo lugar del 1º al 4 de septiembre de 2020. Por primera vez y por las restricciones a la movilidad impuestas por la pandemia, fue realizado en modalidad virtual.

Destacados expositores y especialistas de América Latina y de Europa ofrecieron conferencias y mesas redondas, en las que se abordaron las experiencias y los desafíos que imponen la pandemia y la pospandemia a las políticas de desarrollo y protección social en la Región, así como sobre el papel de las políticas públicas y la relevancia de la evaluación para generar conocimiento, y asegurar participación y transparencia en la gestión del Estado y de sus políticas.

Martes 1º de septiembre de 2020

Conferencia: Prioridades y contradicciones en la gestión pública latinoamericana

Conferencista invitado: Juan Carlos Cortázar Velarde (Sociólogo, Profesor en Administración y Gestión Pública de la Universidad de Chile, y de la PUCP. Se desempeñó como especialista en Modernización del Estado, en el BID, y como docente en el INDES). 

Moderador: Luciano Andrenacci (Coordinador Académico del Programa).

 Conferencia: El desarrollo humano y el mundo pospandemia 

Conferencista invitado: Pedro Conceição (Economista, Director del Informe Mundial de Desarrollo Humano, PNUD, Economista Jefe de la Dirección Regional para África del PNUD, exdirector de la Oficina de Estudios para el Desarrollo de las Naciones Unidas, Profesor de la Universidad Técnica de Lisboa, Portugal).

Moderador: Rubén Mercado (Economista, exdirector del Informe de Desarrollo Humano de Argentina, PNUD, Profesor del Programa de Desarrollo Humano de la FLACSO y de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires).

Presenta: Pablo Vinocur (Director del Programa).

Miércoles 2 de septiembre de 2020

Taller: Prioridades y contradicciones en la gestión pública latinoamericana: un estudio de caso

Docente invitado: Juan Carlos Cortázar Velarde (Sociólogo, Profesor en Administración y Gestión Pública de la Universidad de Chile, y de la PUCP. Se desempeñó como especialista en Modernización del Estado, en el BID, y como docente en el INDES).

Moderador: Esteban Maioli (Tutor General del Programa).

Conferencia: El monitoreo y la evaluación para mejorar las políticas públicas

Conferencista invitado: Osvaldo Néstor Feinstein (Evaluador y economista, Profesor de la Maestría en Evaluación de Programas y Políticas Públicas de la Universidad Complutense de Madrid, integrante de la de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de San Pablo; Presidente del Centro Colaborador de la OMS/OPS en Promoción de la Salud y Ciudades Saludables; Consultor Regional de la OPS en Desarrollo Local y Punto Focal en América para los Determinantes Sociales de la Salud (2006-2009); Vicepresidente Regional para la América Latina de la UIPES (2010-2016); Temas de estudio: evaluación de políticas, programas y servicios; determinación social de la salud; intersectorialidad; investigación participativa basada en la comunidad; el desarrollo sostenible y la promoción de la salud).

Presenta: Pablo Vinocur (Director del Programa).

Jueves 3 de septiembre de 2020 

Taller: Evaluación. Perspectivas, conceptos y experiencias

Docente invitado: Osvaldo Néstor Feinstein (Evaluador y economista, Profesor de la Maestría en Evaluación de Programas y Políticas Públicas de la Universidad Complutense de Madrid, integrante de la Comisión Asesora de la Oficina Independiente de Evaluación del PNUD, exgerente en el Departamento de Evaluación Independiente del Banco Mundial y exevaluador principal del FIDA. Ha sido consultor de organismos de cooperación como el GEF, el BID, la FAO, la CEPAL, el ILPES, el PNUD, el IICA, el IDRC, DFID, la UNESCO y del AfDB. Autor y editor de libros y artículos sobre evaluación, economía y desarrollo).

Moderador: Esteban Maioli (Tutor General del Programa).

Mesa Redonda:  Procesar el malestar social durante el COVID: entre la biopolítica y la necropolítica

Conferencistas invitados: Helia Molina (Decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile. Exministra de Salud de Chile y experta en temas de salud pública de la niñez, desarrollo infantil temprano, políticas públicas de salud y sistemas de protección social de la niñez. Fue Directora Ejecutiva del Programa Chile Crece Contigo); Anthony Costello (Exdirector del Departamento de Salud Materno Infantil de la OMS. Investigador. Líder de la Comisión LANCET-OMSUNICEF: ¿Un Futuro para el Mundo de la Niñez? Autor del libro: The Social Edge. The Power of Sympathy Groups for our Health, Wealth and Sustainable Future; Carlos Álvarez Dardet (Profesor de Salud Pública, Investigador del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Alicante, España; Catedrático de salud pública y director de Gaceta Sanitaria, expresidente de la Sociedad Española (SESPAS) y de la Europea (EUPHA) de Salud Pública; director de la revista de salud pública del grupo BMJ, (JECH); Director del Observatory of Public Policies and Health); Marco Akerman (Profesor Titular de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de San Pablo; Presidente del Centro Colaborador de la OMS/OPS en Promoción de la Salud y Ciudades Saludables; Consultor Regional de la OPS en Desarrollo Local y Punto Focal en América para los Determinantes Sociales de la Salud (2006-2009); Vicepresidente Regional para la América Latina de la UIPES (2010-2016); Temas de estudio: evaluación de políticas, programas y servicios; determinación social de la salud; intersectorialidad; investigación participativa basada en la comunidad; el desarrollo sostenible y la promoción de la salud).

Presenta: Raúl Mercer (Médico pediatra y epidemiólogo, director del Programa de Ciencias Sociales y Salud de la FLACSO Argentina).

Conferencia: Riesgos globales, preparación para escenarios pandémicos y trayectoria de los países latinoamericanos en el combate del virus

Conferencista invitada: Ana Sojo (Máster y Phd en Ciencias económicas y sociales por la Universidad Libre de Berlín). Autora de libros y artículos sobre protección social (salud y pensiones), cohesión social, políticas de cuidado y contra la pobreza, desigualdad. Consultora independiente; de 1989 a 2016 trabajó en la CEPAL y de 1981 a 1988 en la Universidad de Costa Rica).

Presenta: Pablo Vinocur (Director del Programa).

Viernes 4 de septiembre de 2020

Mesa redonda: Desarrollo Humano. Cambios y continuidades frente a la crisis

Conferencistas invitados: Asunción St Claire (Filósofa y Socióloga, Consejera Senior de la Unidad de Sistemas del Medio Ambiente del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona y de la Comisión Europea para la Adaptación al Cambio Climático y a la Transformación Social. Fue profesora en la Universidad de Bergen, Noruega; y forma parte del ICS, Consejo Internacional para la Ciencia; Gustavo Pereira (Doctor en Filosofía por la Universidad de Valencia. Profesor Titular y Director del Departamento de Filosofía de la Práctica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, Uruguay); Andrea Vigorito (Economista, Profesora del Programa de Desarrollo Humano de FLACSO y profesora e investigadora en la Universidad de la República, Uruguay) y Facundo García Valverde (Filósofo, Profesor del Programa de Desarrollo Humano de FLACSO, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET).

Presenta: Pablo Vinocur (Director del Programa).

 Conferencia de cierre del Seminario: La Nueva América Latina (presentación del libro)

Conferencista invitado: Fernando Calderón Gutiérrez (Sociólogo, con Magister y doctorado por L’Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales, Francia. Investigador de la FLACSO Chile, Ecuador, México y Argentina. Profesor e integrante del Consejo Académico del Programa de Desarrollo Humano, y del Doctorado en Ciencias Sociales de la FLACSO y de la Universidad Nacional de San Martín. Fue Secretario de la CLACSO, Asesor Regional en Desarrollo Humano del PNUD. Coordinó y asesoró más de 10 Informes de Desarrollo Humano en América Latina, Sao Tomé, Bulgaria, así como informes regionales y mundiales. Es autor de más de 20 libros, y 35 compilaciones en la Región.

Comentan: Ana Rivoir (Socióloga, Profesora Agregada, Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay; Presidente de ALAS; autora de varios libros y artículos en revistas sobre la sociedad de la información, inclusión digital, desigualdades sociales; participación social; fragmentación urbana, entre otros); Martín Puchet Anyul (Economista, Profesor de Métodos Cuantitativos de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), coordina el Seminario de investigación de la Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural de la UNAM, investigador en el seminario Integración y dinámica socioeconómica latinoamericana de FLACSO – sede México, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias).

Presenta: Pablo Vinocur (Director del Programa).

Informe “Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad”

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, presentó el miércoles 15 de julio de 2020 el Informe especial COVID-19 N⁰ 5 de la CEPAL, titulado “Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones”, en el cual se entregaron nuevas proyecciones de crecimiento para los países de América Latina y el Caribe, así como estimaciones revisadas de los niveles de pobreza, desempleo y desigualdad en la región.

Según el organismo regional de las Naciones Unidas, la contracción de la actividad económica de la región se profundizará a causa de la pandemia y caerá -9,1% en 2020.

Seminario de Integración N° 13 – 2020

Entre el 1ro y el 4 de septiembre próximo, se realizará el Seminario de Integración Nº 13 del Programa de Desarrollo Humano. Por primera vez y por las restricciones a la movilidad que impone la pandemia, este encuentro se llevará a cabo en la modalidad virtual. 

Todos los días, en horas de la tarde (de 14:00 a 16:00 y de 17:00 a 19:00, hora Argentina), destacados expositores y especialistas de América Latina y de Europa ofrecerán conferencias y mesas redondas, en las que se abordarán las experiencias y los desafíos que imponen la pandemia y la pospandemia a las políticas de desarrollo y protección social en la Región, así como sobre el papel de las políticas públicas y la relevancia de la evaluación para generar conocimiento, y asegurar participación y transparencia en la gestión del Estado y de sus políticas. Además se abordará la situación crítica que enfrenta el proceso democrático y de desarrollo en la Región y algunas líneas posibles para su superación.

El Seminario es un evento abierto y gratuito. Cada actividad tendrá un link de acceso, que se detalla en el Programa. 

Salud y Economía para enfrentar el COVID-19

Nuevo reporte lanzado virtualmente el jueves 30 de julio en una conferencia de prensa simultánea de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, y la Directora de la OPS, Carissa Etienne.

La CEPAL presentó el informe de América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó el viernes 3 de abril el informe de América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19:  efectos económicos y sociales, en donde aborda la coyuntura, los escenarios y las proyecciones hacia 2030 ante la presente crisis pandémica global.

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión regional de la ONU, Alicia Bárcena, realizó una conferencia de prensa virtual, desde la sede central del organismo en Santiago, Chile.

Encuentro 2019 – Celebración del X Aniversario del Programa de Desarrollo Humano

El Seminario Presencial Anual de Integración N° 12 del Posgrado en Desarrollo Humano, tuvo lugar entre el 28 al 31 de mayo de 2019 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

“La cultura amigo-enemigo como limite al desarrollo humano”

Mesa de discusión del X Aniversario del Programa y Conferencia

Participantes: Valentina Delich (Secretaria Académica, FLACSO), Fernando Calderón (Profesor e integrante del Comité Académico del Programa), Laura Golbert (Profesora del Programa), Carlos F. Martinez (ex Representante del PNUD), Rubén Mercado (PNUD), Guillermina Tiramonti (FLACSO)

Conferencia: Fernando Calderón (Profesor e integrante del Comité Académico del Programa)

Realizada el Martes 28 de mayo de 2019.

“Why Trump era will last for thirty years”

Conferencista invitado 1 (todas las cohortes)

Participantes:  Robert Wade (London School of Economics and Political Science)

Presentador: Luciano Andrenacci (Coordinador Académico y Profesor del Programa)

Realizada el Martes 28 de mayo de 2019.

“Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre altas rentas en America Latina”

Participantes: Rosalía Cortés (FLACSO), Juan Carlos Gómez Sabaini (UBA), Juan Pablo Jiménez (CEPAL, Profesor del Programa) y Luis Beccaria (UNGS, UBA, Profesor del Programa)

Coordinación de Pablo Vinocur (Director y Profesor del Programa)

Realizada el Jueves 30 de mayo de 2019.

“Por qué algunos países de América latina redujeron la pobreza y la desigualdad entre 2002 y 2015, y por qué cambió la tendencia?”

Conferencista invitado 2 (todas las cohortes)

Giovanni Andrea Cornia (Universidad de Florencia)

Presentador: Pablo Vinocur (Director y Profesor del Programa)

Realizada el Jueves 30 de mayo de 2019.

 

“Sistemas de protección social y la matriz de la desigualdad social en América Latina”

Conferencista invitada 3 (todas las cohortes)

Laís Wendel Abramo (Comisión Económica para América Latina de la Organización de Naciones Unidas)

Presentador: Luciano Andrenacci (Coordinador Académico y Profesor del Programa)

Realizada el Jueves 30 de mayo de 2019.

“El futuro del trabajo y de la protección social en América Latina”

Participantes: Roxana Maurizio (UBA-CONICET), Fabio Bertranou (OIT, Profesor del Programa), Mariana González (FLACSO)

Coordinación: Laura Golbert (Profesora del Programa)

Realizada el Viernes 31 de mayo de 2019.

 

Rubén Mercado, Laura Golbert, Valentina Delich, Guillermina Tiramonti y Fernando Calderón Gutiérrez.

Estudiantes y Profesores Mariana González, Roxana Maurizio, Laura Golbert, Giovanni Andrea Cornia, Fabio Bertranou y Pablo Vinocur.

 Disertantes

 
 
Robert Wade
Profesor de la London School of Economics and Political Science presentado por Luciano Andrenacci.
Giovanni Andrea Cornia
Profesor de la Universitá di Firenze presentado por Pablo Vinocur.

Lais Abramo
Directora de la División de Desarrollo Social de la CEPAL.
Fernando Calderón 
Presentado por Pablo Vincur.

Mesas Redondas 

Celebración del X Aniversario:
Integrada por Laura Golbert (FLACSO); Rubén Mercado (PNUD); Guillermina Tiramonti (FLACSO, ex-Directora); Valentina Delich (Secretaria Académica de la FLACSO) y Fernando Calderón.
 
El Futuro del Empleo y la Seguridad Social en A. Latina:
Roxana Maurizio (UBA), Fabio Bertranou (OIT y FLACSO), Mariana González (FLACSO) y a Laura Golbert.
Desigualdad, concentración del Ingreso, y Tributación de las Altas Rentas en América Latina:
Luis Beccaria (UNGS, UBA y FLACSO); Rosalía Cortés (FLACSO); Juan Carlos Gómez Sabaini (UBA); Juan Pablo Jiménez (CEPAL/FLACSO).

Seminario de Integración N° 12

El Seminario Presencial Anual de Integración N° 12 del Posgrado en Desarrollo Humano, tuvo lugar entre el 28 al 31 de mayo de 2019 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

“La cultura amigo-enemigo como limite al desarrollo humano”

Mesa de discusión del X Aniversario del Programa y Conferencia

Participantes: Valentina Delich (Secretaria Académica, FLACSO), Fernando Calderón (Profesor e integrante del Comité Académico del Programa), Laura Golbert (Profesora del Programa), Carlos F. Martinez (ex Representante del PNUD), Rubén Mercado (PNUD), Guillermina Tiramonti (FLACSO)

Conferencia: Fernando Calderón (Profesor e integrante del Comité Académico del Programa)

Realizada el Martes 28 de mayo de 2019.

“Why Trump era will last for thirty years”

Conferencista invitado 1 (todas las cohortes)

Participantes:  Robert Wade (London School of Economics and Political Science)

Presentador: Luciano Andrenacci (Coordinador Académico y Profesor del Programa)

Realizada el Martes 28 de mayo de 2019.

“Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre altas rentas en America Latina”

Participantes: Rosalía Cortés (FLACSO), Juan Carlos Gómez Sabaini (UBA), Juan Pablo Jiménez (CEPAL, Profesor del Programa) y Luis Beccaria (UNGS, UBA, Profesor del Programa)

Coordinación de Pablo Vinocur (Director y Profesor del Programa)

Realizada el Jueves 30 de mayo de 2019.

“Por qué algunos países de América latina redujeron la pobreza y la desigualdad entre 2002 y 2015, y por qué cambió la tendencia?”

Conferencista invitado 2 (todas las cohortes)

Giovanni Andrea Cornia (Universidad de Florencia)

Presentador: Pablo Vinocur (Director y Profesor del Programa)

Realizada el Jueves 30 de mayo de 2019.

 

“Sistemas de protección social y la matriz de la desigualdad social en América Latina”

Conferencista invitada 3 (todas las cohortes)

Laís Wendel Abramo (Comisión Económica para América Latina de la Organización de Naciones Unidas)

Presentador: Luciano Andrenacci (Coordinador Académico y Profesor del Programa)

Realizada el Jueves 30 de mayo de 2019.

“El futuro del trabajo y de la protección social en América Latina”

Participantes: Roxana Maurizio (UBA-CONICET), Fabio Bertranou (OIT, Profesor del Programa), Mariana González (FLACSO)

Coordinación: Laura Golbert (Profesora del Programa)

Realizada el Viernes 31 de mayo de 2019.