Ciudadanía y desarrollo en América Latina: una propuesta de índices de inclusión e igualdad en perspectiva histórico-comparativa
Investigadores:Luciano Andrenacci y Micaela Díaz Rosáenz.
Duración: enero-diciembre 2019.
RESUMEN DE PROYECTO
El objetivo de este proyecto de investigación es poner a prueba una forma de medición comparativa, con perspectiva histórica (siglos XX-XXI), para los niveles de inclusión e igualdad socioeconómica, sociocultural y sociopolítica relativas de los Estados territoriales latinoamericanos. El fin de esta medición es la identificación de estructuras de largo plazo y coyunturas críticas en las consecuencias de los procesos de desarrollo latinoamericano. Partiendo de una definición normativa de ciudadanía, compatible con el enfoque de desarrollo humano y operativizable para la investigación; y una perspectiva teórica, derivada de la historiografía, sobre estructuras de largo plazo y coyunturas críticas; se aspira a proponer: (i) un índice de ciudadanía, resultado de la combinación simple de seis indicadores: inclusión socioeconómica relativa, igualdad socioeconómica relativa, inclusión sociocultural relativa, igualdad sociocultural relativa, inclusión sociopolítica relativa e igualdad sociopolítica relativa; (ii) una imagen sincrónica de mediano plazo (2003-2018) de la situación contemporánea de dicho índice; y (iii) una aproximación diacrónica de largo plazo (1918-2018) de su evolución. El estudio considera 21 Estados territoriales (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, la República Dominicana, Uruguay y Venezuela). El proyecto parte de la hipótesis de que, en perspectiva de largo plazo, los niveles de inclusión e igualdad de la ciudadanía en América Latina muestran una evolución positiva en estructuras largas entre coyunturas críticas. Se asume que, siguiendo la literatura historiográfica y de análisis empírico, los indicadores de inclusión deberían mostrar mejores resultados que los de igualdad, descubriendo el carácter resiliente de las desigualdades persistentes. Se supone, finalmente, que el uso de este índice de ciudadanía para la coyuntura del presente debería permitir una imagen heurística de desafíos pendientes para los modelos de desarrollo regionales.Seminario Anual 2018 del Programa de Desarrollo Humano
El seminario de 2018 se realizó en el ámbito de la Conferencia Internacional de la Asociación de Desarrollo y Capacidad Humana , con la asistencia de más de setenta estudiantes de diferentes países de América Latina.
Como todos los años, el pasado 29 de agosto, se realizó el Seminario Presencial Anual de las/los alumnas/os del Programa de Desarrollo Humano de la FLACSO Argentina, en el cual las/los estudiantes realizaron una evaluación del programa de la Maestría. En ese contexto pudieron contar sus experiencias y hablaron de las fortalezas y debilidades que percibieron respecto a las materias, como así también, sus opiniones en relación a las tutorías, el material bibliográfico y multimedia, los sistemas de evaluación, la calidad del campus y la interpelación que han tenido con el Programa. A su vez se realizaron reuniones con las/los docentes del taller de tesis para profundizar en las dificultades y avances de los proyectos de los trabajos de investigación de las/los estudiantes y se llevaron adelante las reuniones con los equipos docentes de algunas asignaturas como la de Planificación y Evaluación de Políticas Públicas.Conferencia Internacional de la HDCA: Conferencia Internacional de la Asociación de Desarrollo Humano y Capacidad
La conferencia “Desarrollo humano e inclusión social en un mundo crecientemente urbanizado” fue organizada por el Programa de Desarrollo Humano de la FLACSO Argentina y la Universidad Católica Argentina.
El 30, 31 de agosto y 1 de septiembre de 2018 se realizó la Conferencia “Desarrollo humano e inclusión social en un mundo crecientemente urbanizado”, organizada por la Human Development and Capability Association (HDCA), la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina (UCA), y el Programa de Desarrollo Humano de FLACSO Argentina. La misma tuvo como objetivo promover los debates y las investigaciones académicas de alta calidad en todas las áreas que se vinculan con el desarrollo humano y además impulsar la colaboración entre la academia, el sector público, organismos internacionales y la sociedad civil. El evento internacional, inaugurado por autoridades de la HDCA, la UCA y FLACSO, reunió más de 300 profesionales y académicos de todo el mundo. La Conferencia de la HDCA propuso examinar cómo el enfoque de las capacidades puede proveer herramientas y criterios innovadores para describir y evaluar el desarrollo humano en el contexto de las ciudades y contribuir al diseño de políticas para hacerlas más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
