Seminario Presencial N 12, celebración del X Aniversario de creación del Programa de Desarrollo Humano

El Seminario Presencial Anual de Integración N° 12 del Posgrado en Desarrollo Humano, tuvo lugar entre el 28 al 31 de mayo de 2019 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

“La cultura amigo-enemigo como limite al desarrollo humano”

Mesa de discusión del X Aniversario del Programa y Conferencia

Participantes: Valentina Delich (Secretaria Académica, FLACSO), Fernando Calderón (Profesor e integrante del Comité Académico del Programa), Laura Golbert (Profesora del Programa), Carlos F. Martinez (ex Representante del PNUD), Rubén Mercado (PNUD), Guillermina Tiramonti (FLACSO)

Conferencia: Fernando Calderón (Profesor e integrante del Comité Académico del Programa)

Realizada el Martes 28 de mayo de 2019.

“Why Trump era will last for thirty years”

Conferencista invitado 1 (todas las cohortes)

Participantes:  Robert Wade (London School of Economics and Political Science)

Presentador: Luciano Andrenacci (Coordinador Académico y Profesor del Programa)

Realizada el Martes 28 de mayo de 2019.

“Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre altas rentas en America Latina”

Participantes: Rosalía Cortés (FLACSO), Juan Carlos Gómez Sabaini (UBA), Juan Pablo Jiménez (CEPAL, Profesor del Programa) y Luis Beccaria (UNGS, UBA, Profesor del Programa)

Coordinación de Pablo Vinocur (Director y Profesor del Programa)

Realizada el Jueves 30 de mayo de 2019.

“Por qué algunos países de América latina redujeron la pobreza y la desigualdad entre 2002 y 2015, y por qué cambió la tendencia?”

Conferencista invitado 2 (todas las cohortes)

Giovanni Andrea Cornia (Universidad de Florencia)

Presentador: Pablo Vinocur (Director y Profesor del Programa)

Realizada el Jueves 30 de mayo de 2019.

 

“Sistemas de protección social y la matriz de la desigualdad social en América Latina”

Conferencista invitada 3 (todas las cohortes)

Laís Wendel Abramo (Comisión Económica para América Latina de la Organización de Naciones Unidas)

Presentador: Luciano Andrenacci (Coordinador Académico y Profesor del Programa)

Realizada el Jueves 30 de mayo de 2019.

“El futuro del trabajo y de la protección social en América Latina”

Participantes: Roxana Maurizio (UBA-CONICET), Fabio Bertranou (OIT, Profesor del Programa), Mariana González (FLACSO)

Coordinación: Laura Golbert (Profesora del Programa)

Realizada el Viernes 31 de mayo de 2019.

 

Seminario de Integración N° 11 – 2018

La Conferencia Internacional de la Human Development and Capabilities Association fue organizada conjuntamente por la Universidad Católica Argentina y FLACSO.

El Seminario Presencial Anual de Integración N° 11 del Posgrado en Desarrollo Humano, tuvo lugar entre el 29 de agosto y el 1° de septiembre de 2018 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Puesto que el Programa de Desarrollo Humano fue co-organizador, junto con la Universidad Católica Argentina, de la Conferencia Internacional 2018 de la Human Development and Capabilities Association, las actividades de dicha Conferencia, entre los días 30 de agosto y 1° de septiembre, fueron obligatorias para todxs nuestrxs estudiantes.

Conferencia I

Reunión de discusión sobre el Posgrado con el equipo del programa

Conferencia II 

Presentación del libro Aportes para el Desarrollo Humano en América Latina

Conferencia III

Conferencia Internacional 2018 de la Human Development and Capabilities Association.

Conferencia IV

Sesión de Apertura. Auditorio San Agustín de la Universidad Católica Argentina.

Conferencia V

Sesión plenaria I: Conferencia Magistral “¿Qué, en todo caso, está mal con ser súper rico?”

Ingrid Robeyns – Presidente de la HDCA, Universidad Utrecht

Conferencia VI

Sesión plenaria II: Sen Lecture “Ciudades Latinoamericanas: su evolución bajo el Neoliberalismo y más allá”.

● Alejandro Portes, Princeton & Universidad de Miami.

Conferencia VII

Sesión plenaria III: Panel Plenario “Urbanización e integración de asentamientos informales”. 

● Nora Libertun, Banco Interamericano de Desarrollo; Carole Megevand, Banco Mundial; y Pablo López, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. Chair: Ann Mitchell.

Conferencia VIII

Sesión plenaria IV: Mahbub Ul Haq Lecture “Informalidad y inclusión social”.

● Santiago Levy, Banco Interamericano de Desarrollo

Conferencia IX

Sesión plenaria V: Panel Plenario “Poder, desigualdad y justicia: Una perspectiva latinoamericana”.

Fernando Calderón, Universidad Nacional de San Martín & FLACSO; Sonia Fleury, Centro de Estudios Estratégicos de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz); y Javier Iguiñiz, Pontificia Universitaria Católica de Perú. Chair: Pablo Vinocur.

Conferencia VIII

Sesión plenaria VI: Conferencia magistral “Ciudades, inmigrantes y el sentido de lugar”.

● Avner de-Shalit, Universidad Hebrea de Jerusalem.

Conferencia IX

Sesión plenaria VII: Conferencia magistral “Urbanización: Una desagregación”

Ravi Kanbur, Universidad de Cornell

Libro: Introducción al enfoque de las capacidades: aportes para el desarrollo humano en América Latina

Publicado por la FLACSO Argentina, el Fondo Editorial PUCP (Lima) y la Editorial Manantial (Buenos Aires).

Editores: Séverine Deneulin, Jhonatan Clausen, Arelí Valencia.

¿Qué es el desarrollo? ¿Qué criterio utilizar para determinar si los países de América Latina han progresado durante las últimas décadas? A pesar de sus limitaciones, aún hoy, algunos gobiernos latinoamericanos consideran el aumento del ingreso per cápita como el principal criterio para juzgar su éxito. No obstante, si evaluamos el progreso utilizando  otro tipo de información , ¿cuál es la imagen del desarrollo humano?

Este libro introduce de manera accesible el marco normativo alternativo para evaluar el desarrollo propuesto por el Premio Nobel de Economía Amartya Sen, conocido como el “enfoque de las capacidades”. El argumento de Sen es claro: al momento de evaluar el desarrollo es necesario pasar de tomar en cuenta la cantidad de recursos que las personas poseen, a centrarse en los tipos de vida que son realmente capaces de vivir. ¿Son capaces las personas de llevar vidas saludables? ¿Son capaces de desempeñarse en empleos dignos? ¿Son capaces de influir en las decisiones que afectan sus vidas? Las respuestas a estas preguntas hacen referencia a lo que se entiende como “capacidades” o libertades sustantivas que las personas tienen para ser y hacer aquello que valoran, y cuya valoración permanece abierta al debate público.

Algunos de los capítulos de este libro son traducciones resumidas de capítulos que los mismos autores escribieron para el libro An Introduction to the Human Development and Capability Approach: Freedom and Agency publicado por la editorial Earthscan, 2009.

Seminario Anual 2018 del Programa de Desarrollo Humano

El seminario de 2018 se realizó en el ámbito de la Conferencia Internacional de la Asociación de Desarrollo y Capacidad Humana , con la asistencia de más de setenta estudiantes de diferentes países de América Latina.

Como todos los años, el pasado 29 de agosto, se realizó el Seminario Presencial Anual de las/los alumnas/os del Programa de Desarrollo Humano de la FLACSO Argentina, en el cual las/los estudiantes realizaron una evaluación del programa de la Maestría. En ese contexto pudieron contar sus experiencias y  hablaron de las fortalezas y debilidades que percibieron respecto a las materias, como así también, sus opiniones en relación a las tutorías, el material bibliográfico y multimedia, los sistemas de evaluación, la calidad del campus y la interpelación que han tenido con el Programa. A su vez se realizaron reuniones con las/los docentes del taller de tesis para profundizar en las dificultades y avances de los proyectos de los trabajos de investigación de las/los estudiantes y se llevaron adelante las reuniones con los equipos docentes de algunas asignaturas como la de Planificación y Evaluación de Políticas Públicas.

Conferencia Internacional de la HDCA: Conferencia Internacional de la Asociación de Desarrollo Humano y Capacidad

La conferencia “Desarrollo humano e inclusión social en un mundo crecientemente urbanizado” fue organizada por el Programa de Desarrollo Humano de la FLACSO Argentina y la Universidad Católica Argentina.

El 30, 31 de agosto y 1 de septiembre de 2018 se realizó la Conferencia “Desarrollo humano e inclusión social en un mundo crecientemente urbanizado”, organizada por la Human Development and Capability Association (HDCA), la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina (UCA), y el Programa de Desarrollo Humano de FLACSO Argentina. La misma tuvo como objetivo promover los debates y las investigaciones académicas de alta calidad en todas las áreas que se vinculan con el desarrollo humano y además impulsar la colaboración entre la academia, el sector público, organismos internacionales y la sociedad civil. El evento internacional, inaugurado por autoridades de la HDCA, la UCA y FLACSO, reunió más de 300 profesionales y académicos de todo el mundo. La Conferencia de la HDCA propuso examinar cómo el enfoque de las capacidades puede proveer herramientas y criterios innovadores para describir y evaluar el desarrollo humano en el contexto de las ciudades y contribuir al diseño de políticas para hacerlas más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
En la sesiones plenarias estuvieron presentes entre otras/os, destacadas/os referentes de variadas disciplinas: Ingrid Robeyns, presidenta de la HDCA y además integrante de la Cátedra de Ética de Instituciones de la Untrecht University; Alejandro Portes, Sociólogo de la Universidad de Princeton; Santiago Levy, del Banco Interamericano de Desarrollo. Por su parte Fernando Calderón, docente de la FLACSO Argentina; Sonia Fleury, profesora investigadora de la Fundación Osvaldo Cruz de Brasil; Javier Iguiñiz, profesor emérito de la Pontificia Universidad Católica del Perú y José Nun, politólogo argentino, expusieron en el Panel sobre Desigualdad y Justicia.
También hubo reuniones de grupos temáticos sobre diversos ejes: capacidad y Derecho; niñez y juventud; educación; empoderamiento y capacidades colectivas; ética y desarrollo; fe y religión; asuntos fundacionales del enfoque de las capacidades; salud y discapacidad; desigualdad horizontal; derechos humanos; pueblos originarios; métodos participativos; métodos cuantitativos de investigación; desarrollo humano sostenible; tecnología, innovación y diseño. Cabe destacar que la Asociación Internacional de Desarrollo Humano y Capacidades (HDCA) fue fundada por un conjunto de destacados economistas y filósofos a comienzos de la década pasada y fue liderado por el Premio Nobel de Economía Amartya Sen, quien fue su primer presidente. La HDCA fue creada con el objetivo de promocionar la investigación en diversas áreas vinculadas con el enfoque de las capacidades de desarrollo humano. Esta conferencia se realiza sin interrupción desde el año 2003, cada año en una ciudad diferente.

Seminario de Integración N° 10 – 2017

Conferencia I

La crisis en la Región. Desafíos para el Desarrollo Humano y las políticas públicas

● Julián Bertranou, Margarita Poggi, Héctor Salazar y Ruy de Villalobos

Conferencia II 

Retos del progreso multidimensional en América Latina

● George Gray Molina (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)

Conferencia III

¿Se redujo la desigualdad en América Latina en las primeras décadas del siglo XXI?

● Enrique Arceo, Luis Beccaria y Laura Golbert

Conferencia IV

Políticas sociales en América Latina: giro a la izquierda… ¿y después?

● Fernando Filgueira (CIESU Uruguay/CIPPEC Argentina)

Conferencia IV

Implementación de la Agenda 2030. Los ODS en el Bioma Caatinga y en la Reserva de Biosfera (Nordeste de Brasil): desafíos y oportunidades

● Alexandrina Sobreira (Universidade Federal de Pernambuco)

Conferencia IV

Latinoamérica Indígena en el siglo XXI

● Ede Ijjasz-Vásquez (Banco Mundial)

Seminario de Integración N° 9 – 2016

Conferencia I

Paradojas de la ética y la economía

● Irene Van Staveren (Universidad Erasmo de Rotterdam)

Conferencia II 

Calidad de la educación, desarrollo humano y derechos de los niños

● Juan Carlos Garzón (CINDE-Colombia)

Conferencia III

América Latina y el último “superciclo” de las commodities

● Guillermo Rozenwurcel (UNSAM)

Conferencia IV

Mesa de Discusión de los docentes de Análisis de Políticas Públicas II

● Laura Golbert, Margarita Poggi, Raúl Mercer y Mario Siede

Conferencia V

Taller introductorio al programa de análisis cualitativo ATLAS.ti en su versión 7.5.6.

● Luis Loaiza (en conexión virtual) y estudiantes de las Cohortes 2014 y anteriores

Seminario de Integración N° 8 – 2015

Conferencia I

Partidos políticos e institucionalidad democrática en América Latina

● Manuel Alcántara Sáez (Universidad de Salamanca)

Conferencia II

“Senderos pasados y futuros para el Desarrollo de América Latina”

● Aldo Ferrer y Luiz Carlos Bresser Gonçalves Pereira

Conferencia III

Los retos de la política educativa de cara a los retos del desarrollo humano

● Leonardo Garnier (Universidad de Costa Rica)

Conferencia IV

Videoconferencia con el equipo docente de Desarrollo Humano I

● Equipo docente de Desarrollo Humano I