Seminario de Integración No 17: “Tiempos de incertidumbre y de revisión en América Latina”.

Organizado por el Programa de Desarrollo Humano y el Programa de Políticas Sociales del Área Desarrollo Humano y Salud de FLACSO Argentina.

Director del Programa de Desarrollo Humano: Lic. Pablo Vinocur

Director del Programa de Políticas Sociales: Dr. Luciano Andrenacci

En este seminario se realizaron mesas redondas, conferencias y talleres en los que destacados especialistas de América Latina nos invitaron a reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la región con un aumento constante de la pobreza y de la desigualdad. El deterioro en las condiciones de vida de amplias capas sociales convoca a demandar cambios cuando llegan las instancias electorales. Estos se pueden manifestar con agendas de ampliación de derechos en consonancia con el desarrollo humano, como es el caso reciente de Guatemala, Honduras o Colombia. Pero también, arrastrados por la frustración de que las políticas públicas implementadas no satisfacen las aspiraciones, se vuelcan a elegir administraciones que proponen agendas de políticas de seguridad “de mano dura”, acompañadas en general por un retiro de las responsabilidades del Estado de políticas de ampliación de la protección social, del empleo, de la salud, de la educación, y enfrentando los avances en políticas de equidad de género. Es el caso de la Argentina, Ecuador, Perú y, de algún modo antes, en Costa Rica y Uruguay.

El Seminario, a través de los aportes de los/as expositores, intenta echar luces y señalar los interrogantes que este momento histórico de la globalización y las transformaciones impone a las sociedades de América Latina y el Caribe.

Los encuentros se llevaron a cabo en el Auditorio de FLACSO y se transmitirán en vivo a través de la plataforma Zoom.

Los/as invitamos a ver las grabaciones de las actividades.

Taller: “Instrumentos y argumentos para entender el bienestar subjetivo”

Expositor:

David Gómez Álvarez, Dr. y Mg. en Administración Pública, New York University, Estados Unidos; Mg. en Políticas Públicas, London School of Economics and Political Science, Reino Unido; Lic. en Política y Administración Pública, Colegio de México, México. Profesor e investigador en el Departamento de Políticas Públicas de la Universidad de Guadalajara, México. Director ejecutivo de Transversal Think-Tank y presidente del Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco, México. Especialista en gobernanza, gestión y políticas públicas.

Presentador:

Esteban Maioli, Dr. en Ciencias Sociales, FLACSO Argentina, Mg. en Ciencia Política y Sociología, FLACSO Argentina, Lic. en Ciencia Política, UBA y Lic. en Sociología, UBA. Profesor en diferentes temas de las ciencias sociales en FLACSO Argentina; en la Universidad de Palermo; en la UADE; en UCEMA; en la Universidad de Concepción del Uruguay; en la UBA y en la Universidad de Belgrano; Tutor General de Estudiantes, Programa de Desarrollo Humano, FLACSO Argentina.

Link de acceso a la actividad: Aquí.

 

Mesa redonda: “Instrumentos e ideologías en la política social contemporánea”

Expositores/as:

Daniela Soldano, Dra. en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, Mg. en Política Social, FLACSO Argentina y Lic. En Ciencia Política, UBA. Profesora titular e investigadora en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional del Litoral, Argentina y en FLACSO Argentina Se especializa en el estudio, diseño y evaluación de políticas sociourbanas, con atención al nivel subnacional.

Luciano Andrenacci, Dr. y Mg. en Estudios Sociales Latinoamericanos, Universidad de la Sorbonne-Nouvelle Paris III, Francia, y Lic. en Ciencia Política, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Profesor asociado e investigador en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad de San Martín y en la FLACSO Argentina; Director académico de la maestría en Diseño y gestión de programas sociales y Coordinador académico del Posgrado en Desarrollo Humano de la FLACSO Argentina. Especialista en gestión de políticas públicas y políticas sociales.

Presentadora y moderadora:

Vilma Paura, Mg. y Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina; profesora en Historia, Universidad Nacional de la Patagonia, San Juan Bosco, Argentina. Profesora en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina y Coordinadora Académica del Programa de Políticas Sociales de la FLACSO Argentina. Especialista en el estudio de las políticas sociales.

Link de acceso a la actividad: Aquí.

Conferencia: “El desmonte de la protección social en Brasil. ¿Una amenaza en América Latina?”

Expositora:

Sonia Fleury, Dra. en Ciencias Políticas, Mg. en Sociología y Lic. en Psicología. Actualmente es investigadora del Centro de Estudios Estratégicos de la Fundación Oswaldo Cruz FIOCRUZ, Brasil, en temas de federalismo y protección social. Fue docente en la Fundação Oswaldo Cruz, la Fundação Getulio Vargas, el INDES y el BID. Coordina el Diccionario de Favelas Marielle Franco (wikifavelas.com.br). Especialista en los temas de políticas sociales, inclusión social, democracia, participación y gestión.

Presentador:

Pablo Vinocur, Sociólogo, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina; Diploma en Administración Médica, CLAM, UBA/OPS; Posgrados en Políticas Sociales, UBA y en Desarrollo Humano, Oxford University. Profesor en FLACSO Argentina, UNSAM, UNCuyo, UBA, UNMisiones y Fundación Barceló. Director del Programa en Desarrollo Humano y cocoordinador del Área de Desarrollo Humano y Salud de FLACSO Argentina. Fue Secretario de Políticas Sociales, Ministerio de Desarrollo Social; Jefe de Asesores, Secretario del Gabinete de Ministros; Coordinador de Programas Materno Infantiles y Nutricionales, Ministerio de Salud; Coordinador de Programas en PNUD y UNICEF.

Link de acceso a la actividad: Aquí.

Mesa redonda: “Sociedades trabajo-céntricas y protección social: entendiendo la multidimensionalidad del problema”

Expositores:

Gustavo Gamallo, Dr. en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, Mg. en Políticas Sociales y Lic. en Sociología, UBA. Especialista en el estudio de las políticas sociales. Actualmente es profesor titular de la materia Sociología Política de la Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, y profesor adjunto de Sociología de la Facultad de Derecho, UBA. Dicta cursos de posgrado en distintas universidades nacionales. Es codirector de proyectos de investigación y recientemente editó la compilación ¿Más derechos, menos marginaciones? Políticas sociales y bienestar en Argentina (Biblos, 2012) y El bienestar en brechas. Las políticas sociales de la Argentina de la posconvertibilidad (Biblos, 2015).

 

Agustín Reyes Morel, Dr. en Filosofía en el Programa “Ética y Democracia”, Universidad de Valencia, España; Lic. en Filosofía, Universidad de la República (UDELAR), Uruguay. Profesor adjunto en el Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y coordinador del grupo de investigación “Ética, Justicia y Economía” del Instituto de Economía, UDELAR. Investigador en el Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay y Presidente del Comité de Ética en Investigación, UDELAR. Participa en diversos proyectos de investigación sobre desigualdad y políticas públicas.

Juan Ignacio Urruty, Candidato a Magíster en Economía, Universidad de la República (UDELAR), Uruguay; Lic. en Filosofía y Lic. en Economía, UDELAR. Ayudante de investigación y enseñanza en el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración e integrante del grupo de investigación “Ética, Justicia y Economía” del Instituto de Economía, UDELAR. Participante en diversos proyectos de investigación sobre desigualdad y políticas públicas.

Presentador y moderador:

Facundo García Valverde, Dr. En Filosofía, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina; investigador en el Programa de Desarrollo Humano y del IICSAL CONICET-FLACSO Argentina. Profesor en el Programa en Desarrollo Humano, FLACSO Argentina y en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Link de acceso a la actividad: Aquí.

Hacia la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social: Ampliar los Esfuerzos Mundiales para la Consecución de la Agenda 2030

¿No se puede ver? Léalo En línea

 
Image

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 

y la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
 

Invitan al evento de alto nivel

Hacia la Segunda Cumbre Mundial 

sobre Desarrollo Social: Ampliar los Esfuerzos Mundiales 

para la Consecución de la Agenda 2030

 

Panelistas

 

Amina Mohammed. Vicesecretaria General de las Naciones Unidas

José Manuel Salazar-Xirinachs 

Secretario Ejecutivo de la CEPAL y Coordinador de las Comisiones Regionales 

Gilbert F. Houngbo 

Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Paula Narváez. Presidenta del Consejo Económico y Social, Embajadora y Representante Permanente de Chile ante las Naciones Unidas

Li Junhua. Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de las
Naciones Unidas

Achim Steiner. Administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Sima Bahous. Directora Ejecutiva de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres)

Qu Dongyu. Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Juan Somavía. Embajador y ex Representante Permanente de Chile ante las  Naciones Unidas, Presidente del Comité Preparatorio y la Comisión Principal de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 1995 y ex Director General de la OIT entre 1999 y 2012

 

 

Sala de conferencias Raúl Prebisch

sede de la CEPAL en Santiago

 

Martes 30 de abril de 2024, 15.30 a 17.30 horas

 

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

www.cepal.org

Copyright © Naciones Unidas, 2024. Todos los derechos reservados

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

América Latina y el Caribe ante el desafío de acelerar el paso hacia el cumplimiento de la Agenda 2030

Nueva publicación de la CEPAL

¿No se puede ver? Léalo en línea

Publicaciones de la CEPAL

nueva publicación

Banner Foro de Desarrollo Sostenible 2024
Imagen de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible

América Latina y el Caribe ante el desafío de acelerar el paso hacia el cumplimiento de la Agenda 2030

Transiciones hacia la sostenibilidad

Portada del documento América Latina y el Caribe ante el desafío de acelerar el paso hacia el cumplimiento de la Agenda 2030

 

Séptimo informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible  en América Latina y el Caribe


La segunda mitad del período acordado para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ya está en curso. Corresponde a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentar el séptimo informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe.


El presente informe se enmarca en un complejo escenario mundial marcado por la continuación de las diversas crisis que se han venido manifestando desde hace varios años, vinculadas al lento crecimiento de la economía y del comercio, al cambio climático, a las migraciones forzadas, a los conflictos geopolíticos y a las recientes crisis humanitarias causadas por los enfrentamientos bélicos que están teniendo lugar en Europa y el Oriente Medio.


América Latina y el Caribe: indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)  según la posibilidad de que en 2030 se haya alcanzado el umbral establecido

(En número)

Imagen del gráfico Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)  según la posibilidad de que en 2030 se haya alcanzado el umbral

Consulte y descargue publicaciones relacionadas

Banner Catálogo de publicaciones 2022-2023
Imagen Redes Sociales
Logo CEPAL 75 años

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

www.cepal.org/publicaciones

Copyright © Naciones Unidas, 2024. Todos los derechos reservados

Cronograma de inscripción

Apertura: 12 de marzo de 2024

Cierre de inscripción y recepción de documentación: 31 de julio de 2024

Ciclo lectivo: septiembre de 2024 a agosto de 2025

Inicio de actividades: 9 de septiembre de 2024

  1.  

PRÓXIMAS CONFERENCIAS

1. ¿CÓMO Y POR QUÉ LA SALUD DE LAS PERSONAS ESTÁ CADA VEZ MÁS AFECTADA POR LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD?

2. TÉCNICAS UTILIZADAS PARA CONOCER LOS PROBLEMAS DE SALUD EN CONDICIÓN DE CALLE EN GRAN BRETAÑA E IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

REFLEXIONES SOBRE AMBOS TEMAS SERÁN PRESENTADAS POR DOS DISTINGUIDOS PROFESORES E INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE LANCASTER, GRAN BRETAÑA, QUE VISITAN LA FLACSO.

EL ÁREA DE DESARROLLO HUMANO Y SALUD DE FLACSO INVITA A PARTICIPAR PRESENCIALMENTE O A SEGUIR AMBAS DISERTACIONES POR LOS ENLACES QUE SE INFORMAN EN EL ANUNCIO:


Conferencias y debates sobre temas actuales de salud pública

El área de Desarrollo Humano y Salud invita a una serie de conferencias a realizarse en FLACSO Argentina (Tucumán 1966) con motivo de la presencia en nuestro país de dos distinguidos académicos de la Universidad de Lancaster (UK): Jennie Popay y Mark Limmer.

12 de abril 15 hs- Salón Auditorio – Modalidad: conferencia-debate

Título: ¿Mayor desigualdad, menos salud? La experiencia en Gran Bretaña y en América Latina desde la mirada de los Determinantes Sociales. El impacto del empoderamiento comunitario y la exploración del uso del periodismo callejero y enfoques diarios para capturar la experiencia de las personas sobre las desigualdades sociales afectan la salud.

Las actividades están organizadas en formato híbrido (presencial o virtual). Para la participación virtual, utilizar el siguiente enlace:

https://flacso-org-ar.zoom.us/j/81982024205?pwd=8EDlkPmyi89y6Kq26SQUqbv4ZSxLoj.1

Datos de acceso a la reunión:

Meeting ID: 819 8202 4205

Passcode: 507643

Lunes 15 de abril 17 hs: Salón Auditorio – Modalidad: conferencia-debate

Título:  Papel de la investigación cualitativa en la producción de evidencia para tomar medidas para reducir las desigualdades en salud. Perspectivas globales y del Reino Unido.

Las actividades están organizadas en formato híbrido (presencial o virtual). Para la participación virtual, utilizar el siguiente enlace:

https://flacso-org-ar.zoom.us/j/83171173626?pwd=7T4IwfJ1WoNOU0RXvd6fXCy6nWKwbb.1

Datos de acceso a la reunión:

Meeting ID: 831 7117 3626

Passcode: 447545

Se contará con traducción provista por la plataforma ZOOM.

Jennie Popay

Jennie es profesora de Sociología y Salud Pública en la Universidad de Lancaster. Es miembro de la Academia de Ciencias Sociales del Reino Unido y de la Facultad de Ciencias Sociales del Reino Unido.  Recibió la medalla de la Asociación Británica de Sociología en 2022 en reconocimiento a su distinguida trayectoria. Su investigación se centra en los determinantes sociales de la salud, equidad en salud, empoderamiento comunitario y evaluación de intervenciones políticas en territorios. Acaba de completar una importante evaluación longitudinal del mayor programa de empoderamiento comunitario en Inglaterra: el Big Local. Actualmente lidera un programa de investigación que genera evidencia para reducir las desigualdades en salud dentro del NIHR que es financiado por el Instituto Nacional de Investigación en Salud. Dirige la Otra Línea del Frente Alianza Global, que recopila historias de grupos que sufren situaciones de injusticia social. Integró la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS. Se desempeñó como presidente  del The People’s Health Trust y miembro de la Comisión Welsh Bevan que asesora al Ministerio de Salud del gobierno inglés.

Profesor de Salud Pública de Adolescentes en la División de Investigación en Salud de la Universidad de Lancaster. Es un investigador cualitativo cuyos intereses se centran en la salud de los adolescentes Desigualdades; género y sexualidad con intereses específicos en derechos reproductivos y salud mental. Mark tiene una amplia experiencia en salud pública con foco en organizaciones comunitarias, el sector de la salud, las autoridades locales principalmente en los ámbitos de la juventud, la salud reproductiva, las drogas y el alcohol.

Mark Limmer

Publicaciones de la CEPAL –Enero 2024


Publicaciones de la CEPAL

novedades mensuales  I  diciembre de 2023

DESTACADOS

OTRAS PUBLICACIONES

• Criterios para la integración del cambio climático en la evaluación ambiental de proyectos de inversión


• Bioinsumos de uso agrícola: situación y perspectivas en América Latina y el Caribe


• Perspectivas demográficas del envejecimiento poblacional en la Región de las Américas


• Demographic Outlook for Population Aging in the Region of the Americas


• Desigualdades, inclusión laboral y futuro del trabajo en América Latina (Rev.1)


• Ciencia, tecnología e innovación en la Argentina: una perspectiva territorial y federal


• Lineamientos para el fortalecimiento productivo en la provincia de Jujuy


• Contributions of international migration to development in Latin America and the Caribbean: good practices, challenges and recommendations


• Child marriages and early unions: inequality and poverty among women, girls and adolescents in Latin America and the Caribbean


• Empleo en empresas exportadoras uruguayas 2018-2022


• Senderos de desarrollo económico para el siglo XXI en la provincia de Salta: desafíos y oportunidades de fortalecimiento productivo


• Métodos para la medición de la migración interna y sus efectos sociodemográficos, con especial atención al uso de los censos y las matrices de migración (Rev.1)


• Desafíos y oportunidades para el fortalecimiento del sistema de protección social en Honduras


• Geografia produtiva da indústria de veículos de transporte público no Brasil e impacto da COVID-19 sobre as cadeias de fornecimento


• Capital flows to Latin America and the Caribbean: first 10 months of 2023


• Migrants’ contribution to sustainable development in Jamaica


• Gestión de la velocidad vial en América Latina: el caso de la Argentina


• Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 2023


• Aging in Latin America and the Caribbean from the Perspective of National Transfer Accounts


• Envelhecimento na América Latina e no Caribe a partir de uma perspectiva de contas nacionais de transferência


• Canales de impacto del cambio climático en la infraestructura vial


• Progress in implementation of the Samoa Pathway: Caribbean regional synthesis report


• El desafío exportador de la Argentina: la perspectiva de las empresas


• Oportunidades y desafíos de especialización y diversificación productiva en la provincia de San Juan


• Digitalización territorial en Risalda (Colombia): hubs digitales y redes de extensión agropecuaria digital


• Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023: la inclusión laboral como eje central para el desarrollo social inclusivo (Rev.1)


• Social Panorama of Latin America and the Caribbean 2023: labour inclusion as a key axis of inclusive social development (Rev.1)


• Estadísticas del subsector eléctrico de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), 2022


• Exposición macroeconómica de los países de América Latina en la transición verde


• Soluciones basadas en la naturaleza en Chile: incentivos para la sostenibilidad silvoagropecuaria


• Synthèse du cours à distance Protection et promotion sociales


• From legislation to implementation: building a new industrial policy in the United States


• Modelo econométrico estructural de emisiones de gases de efecto invernadero y cambio climático para América Latina y el Caribe


• Guía para la implementación del registro estadístico de actividades


• Scaling up circular economy initiatives in Latin America and the Caribbean


• Guía para la implementación del registro estadístico de empresas


• Línea de base para las bibliotecas, edificios patrimoniales y museos de Chile: preparación para la estimación de los efectos en caso de desastre


• Memoria del Tercer Seminario Regional de Desarrollo Social. Promover la inclusión laboral como una forma de superar las desigualdades y la informalidad en América Latina y el Caribe


• United States economic outlook: third quarter of 2023


• Políticas activas de mercado de trabajo en América Latina y el Caribe: desafíos para la inclusión laboral con protección social


• Políticas e instrumentos para el fomento del desarrollo productivo en el Brasil: aprendizajes de experiencias innovadoras recientes


• Políticas y sistemas integrales de cuidados de largo plazo para las personas mayores: análisis de experiencias en América Latina y el Caribe


• Public expenditure in Latin America and the Caribbean: classification systems for the analysis of resource allocation


• Servicios profesionales con potencial exportador en la República Dominicana


PRÓXIMA APARICIÓN

•  Revista CEPAL no. 141, español

•  Prevención y reducción del abandono escolar en América Latina y el Caribe. Informe Especial

•  Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe, 2023 | Statistical Yearbook for Latin America and The Caribbean, 2023

Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2023

ÁREAS TEMÁTICAS

Agenda 2030
Desarrollo social
Asuntos de genero
Desarrollo sostenible
Comercio
Estadisticas
Desarrollo economico
Gestion publica
Desarrollo productivo
Poblacion y desarrollo
Recursos naturales
COVID-19
Redes sociales
Logo CEPAL

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

www.cepal.org/publicaciones
Copyright © Naciones Unidas, 2024. Todos los derechos reservados.

Publicaciones de la CEPAL –Diciembre 2023


Publicaciones de la CEPAL

novedades mensuales  I  diciembre de 2023

DESTACADOS

OTRAS PUBLICACIONES

• Criterios para la integración del cambio climático en la evaluación ambiental de proyectos de inversión


• Bioinsumos de uso agrícola: situación y perspectivas en América Latina y el Caribe


• Perspectivas demográficas del envejecimiento poblacional en la Región de las Américas


• Demographic Outlook for Population Aging in the Region of the Americas


• Desigualdades, inclusión laboral y futuro del trabajo en América Latina (Rev.1)


• Ciencia, tecnología e innovación en la Argentina: una perspectiva territorial y federal


• Lineamientos para el fortalecimiento productivo en la provincia de Jujuy


• Contributions of international migration to development in Latin America and the Caribbean: good practices, challenges and recommendations


• Child marriages and early unions: inequality and poverty among women, girls and adolescents in Latin America and the Caribbean


• Empleo en empresas exportadoras uruguayas 2018-2022


• Senderos de desarrollo económico para el siglo XXI en la provincia de Salta: desafíos y oportunidades de fortalecimiento productivo


• Métodos para la medición de la migración interna y sus efectos sociodemográficos, con especial atención al uso de los censos y las matrices de migración (Rev.1)


• Desafíos y oportunidades para el fortalecimiento del sistema de protección social en Honduras


• Geografia produtiva da indústria de veículos de transporte público no Brasil e impacto da COVID-19 sobre as cadeias de fornecimento


• Capital flows to Latin America and the Caribbean: first 10 months of 2023


• Migrants’ contribution to sustainable development in Jamaica


• Gestión de la velocidad vial en América Latina: el caso de la Argentina


• Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 2023


• Aging in Latin America and the Caribbean from the Perspective of National Transfer Accounts


• Envelhecimento na América Latina e no Caribe a partir de uma perspectiva de contas nacionais de transferência


• Canales de impacto del cambio climático en la infraestructura vial


• Progress in implementation of the Samoa Pathway: Caribbean regional synthesis report


• El desafío exportador de la Argentina: la perspectiva de las empresas


• Oportunidades y desafíos de especialización y diversificación productiva en la provincia de San Juan


• Digitalización territorial en Risalda (Colombia): hubs digitales y redes de extensión agropecuaria digital


• Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023: la inclusión laboral como eje central para el desarrollo social inclusivo (Rev.1)


• Social Panorama of Latin America and the Caribbean 2023: labour inclusion as a key axis of inclusive social development (Rev.1)


• Estadísticas del subsector eléctrico de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), 2022


• Exposición macroeconómica de los países de América Latina en la transición verde


• Soluciones basadas en la naturaleza en Chile: incentivos para la sostenibilidad silvoagropecuaria


• Synthèse du cours à distance Protection et promotion sociales


• From legislation to implementation: building a new industrial policy in the United States


• Modelo econométrico estructural de emisiones de gases de efecto invernadero y cambio climático para América Latina y el Caribe


• Guía para la implementación del registro estadístico de actividades


• Scaling up circular economy initiatives in Latin America and the Caribbean


• Guía para la implementación del registro estadístico de empresas


• Línea de base para las bibliotecas, edificios patrimoniales y museos de Chile: preparación para la estimación de los efectos en caso de desastre


• Memoria del Tercer Seminario Regional de Desarrollo Social. Promover la inclusión laboral como una forma de superar las desigualdades y la informalidad en América Latina y el Caribe


• United States economic outlook: third quarter of 2023


• Políticas activas de mercado de trabajo en América Latina y el Caribe: desafíos para la inclusión laboral con protección social


• Políticas e instrumentos para el fomento del desarrollo productivo en el Brasil: aprendizajes de experiencias innovadoras recientes


• Políticas y sistemas integrales de cuidados de largo plazo para las personas mayores: análisis de experiencias en América Latina y el Caribe


• Public expenditure in Latin America and the Caribbean: classification systems for the analysis of resource allocation


• Servicios profesionales con potencial exportador en la República Dominicana


PRÓXIMA APARICIÓN

•  Revista CEPAL no. 141, español

•  Prevención y reducción del abandono escolar en América Latina y el Caribe. Informe Especial

•  Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe, 2023 | Statistical Yearbook for Latin America and The Caribbean, 2023

Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2023

ÁREAS TEMÁTICAS

Agenda 2030
Desarrollo social
Asuntos de genero
Desarrollo sostenible
Comercio
Estadisticas
Desarrollo economico
Gestion publica
Desarrollo productivo
Poblacion y desarrollo
Recursos naturales
COVID-19
Redes sociales
Logo CEPAL

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

www.cepal.org/publicaciones
Copyright © Naciones Unidas, 2024. Todos los derechos reservados.

Las voces de las mujeres rurales ante las crisis

Las voces de las mujeres rurales ante las crisis
Lee este boletín en tu navegador

Click here to read this Newsletter in English
 

📚 Publicaciones de nuestra región

✍️ Blogs

🗞 Noticias

🤝 Acciones de los países

📷 Fotohistorias

📹 Videos

Promoviendo la igualdad de género y la diversidad durante el Mundial de Rugby

🔍 ¿Quieres unirte al PNUD?

Técnico(a) Especialista en Seguridad Ciudadana Quito, Ecuador 19-Sep-2023 VER
Experto temático en sistemas penitenciarios Buenos Aires, Argentina 21-Sep-2023 VER
Analista de Operaciones Oficina ONU Mujeres Chile Santiago, Chile 24-Sep-2023 VER

❓#Miniquiz

¡Pasa la prueba! Responde esta pregunta y averigua cuánto aprendiste acerca del impacto de la pandemia en las mujeres rurales de América Latina y el Caribe.

¡Comienza!
¿Comentarios? ¡Escríbenos!
Compartir Compartir
Tweet Tweet
Reenviar Reenviar
Compartir Compartir
Para registrarte a nuestro boletín escribe a rblac.bulletin@undp.org
Twitter
Facebook
Website
Email
YouTube
Instagram
LinkedIn
Copyright © 2023 United Nations Development Programme, All rights reserved.



Want to change how you receive these emails?
You can update your preferences or unsubscribe from this list.

 

La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe

¿No se puede ver? Léalo en línea 

Publicaciones de la CEPAL

nueva publicación

Anuario Estadistico

La Inversión Extranjera Directa 

en América Latina y el Caribe 2023

Ante una globalización en proceso de reconfiguración y un panorama mundial de entradas de inversión extranjera directa (IED) heterogéneo y con caídas en los principales receptores mundiales, las entradas de IED en América Latina y el Caribe crecieron en 2022 por segundo año consecutivo (55,2%) y totalizaron 224.579 millones de dólares, el máximo valor desde que se lleva registro. 


En el primer capítulo de este informe se ofrece un panorama de la evolución mundial y regional de la IED y se proponen recomendaciones para que estas inversiones contribuyan a los procesos de desarrollo productivo de los países de la región. En el segundo capítulo se analizan las inversiones en el sector energético, fundamentales para explicar la evolución reciente de la IED mundial y regional, así como el rol de este tipo de inversión en las energías no renovables y los desafíos que se generan para la transición energética. En el tercer capítulo se analiza la IED en las energías renovables y se sugieren estrategias para impulsar la transición energética en la región.

América Latina y el Caribe: inversión extranjera directa recibida,
2010-2022

(En miles de millones de dólares y porcentajes del PIB)

Imagen

 

América Latina y el Caribe: entradas de IED, por subregión
(En millones de dólares y porcentaje de variación)

Imagen

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras y estimaciones oficiales al 30 de junio de 2023.

 

Nos gustaría conocer su opinión sobre este documento

Evaluar publicación
 

Consulte y descargue los Informes anuales de la CEPAL

 
Banner Síguenos en Instagram
Logo CEPAL 75 años

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

www.cepal.org/publicaciones

Copyright © Naciones Unidas, 2023. Todos los derechos reservados


Cancelar suscripción | Unsubscribe

CEPAL - Av. Dag Hammarskjöld 3477, Santiago, CP 7630412, Chile