Homenaje al Dr. José “Pepe” Nun

Participantes:
Mariana Heredia (Dra. en Sociología, UBA)

Rosalía Cortés (Mg. en Desarrollo Económico, Instituto de Estudios Sociales, La Haya, Holanda; Docente de FLACSO Argentina)

María Esperanza Casullo (Dra. en Gobierno, Universidad de Georgetown, Washington, DC; docente de la Universidad Nacional de Río Negro)

Roberto Gargarella (Dr. en Derecho, UBA; Posdoctorado en el Balliol College)
Emilio De Ipola (Lic. en Filosofía, UBA y Docteur ès Lettres, Universidad de París; Profesor

Emérito de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA e Investigador Superior del CONICET)

Alejandro Grimson (Dr. en Antropología, Universidad de Brasilia; Docente en la UNSAM e investigador del CONICET)

Moderador:
Pablo Vinocur (Director del Posgrado en Desarrollo Humano, FLACSO Argentina)

Los desafíos tributarios latinoamericanos y el rol de la cooperación tributaria internacional: Hacia una fiscalidad internacional más justa

Participantes:

José Antonio Ocampo (Dr. en Economía, Yale University; Profesor de Columbia University; Exdirector de la División de Asuntos Económicos y Sociales, ONU; Exsecretario Ejecutivo de la CEPAL; Exministro de Hacienda de Colombia)

Juan Pablo Jiménez (Mg. of International Affairs, International Relations and Affairs, Columbia University; parte del equipo docente de la asignatura Presupuesto y Financiamiento de Políticas Públicas de la Maestría en Desarrollo Humano, FLACSO Argentina)

Moderadoras:
Manuela Robba (Mg. en Economía Política, FLACSO Argentina; docente en la Maestría en Desarrollo Humano, FLACSO Argentina)
Lucila Quiroga (Mg. en Economía Política, FLACSO Argentina; docente en la Maestría en Desarrollo Humano, FLACSO Argentina)

Seminario de integración N° 14

Acceda al programa completo haciendo clic AQUÍ.

Jueves 6 de mayo de 2021
Apertura del seminario. Palabras de bienvenida. 
 

Participantes: 

Dr. Luis Alberto Quevedo, Director de FLACSO Argentina

Lic. Pablo Vinocur, Director del Programa de Desarrollo Humano

Dr. Luciano Andrenacci, Coordinador Académico del Programa de Desarrollo Humano

Dr. Esteban Maioli, Tutor General de estudiantes. 

Lic. Tamara Soich, Asistente técnica-administrativa 

Sra. Alicia de Santos, Asistente técnica-administrativa 

Estudiantes del Diploma Superior y de la Maestría en Desarrollo Humano, cohortes: 2019-2021 y 2020-2022 

Jueves 6 de mayo de 2021

Conferencia: La dimensión de la calidad en las políticas. La experiencia en los programas de Primera Infancia

Participantes:
Yannig Dussart (Asesor jefe en DIT de UNICEF, Oficina Regional para América Latina y el Caribe)
Ely Harasawa (Exsecretaria Nacional de Atención a la Primera Infancia y coordinadora de Criança Feliz, Brasil)
Mercedes Mayol (Presidenta de la Organización Mundial de Educación Preescolar-OMEP)

Moderador:
Javier Quesada (Exsubsecretario de Primera Infancia de la Argentina)

Martes 11 de mayo de 2021

Conferencia: El efecto de la crisis del COVID-19 sobre las economías latinoamericanas

Expositor:
José Antonio Ocampo (Dr. en Economía, Yale University; Profesor de Columbia University; Exdirector de la División de Asuntos Económicos y Sociales, ONU; Exsecretario Ejecutivo de la CEPAL; Exministro de Hacienda de Colombia)

Presentador:
Juan Pablo Jiménez (Mg. of International Affairs, International Relations and Affairs, Columbia University, Docente del Programa de Maestría en Desarrollo Humano FLACSO Argentina)

Miércoles 12 de mayo de 2021

Conferencia: Los desafíos tributarios latinoamericanos y el rol de la cooperación tributaria internacional: Hacia una fiscalidad internacional más justa

Participantes:

José Antonio Ocampo (Dr. en Economía, Yale University; Profesor de Columbia University; Exdirector de la División de Asuntos Económicos y Sociales, ONU; Exsecretario Ejecutivo de la CEPAL; Exministro de Hacienda de Colombia)
Juan Pablo Jiménez (Mg. of International Affairs, International Relations and Affairs, Columbia University; parte del equipo docente de la asignatura Presupuesto y Financiamiento de Políticas Públicas de la Maestría en Desarrollo Humano, FLACSO Argentina)

Moderadoras:
Manuela Robba (Mg. en Economía Política, FLACSO Argentina; docente en la Maestría en Desarrollo Humano, FLACSO Argentina)
Lucila Quiroga (Mg. en Economía Política, FLACSO Argentina; docente en la Maestría en Desarrollo Humano, FLACSO Argentina)

Lunes 17 de mayo de 2021

Conferencia: Integralidad de las políticas sociales. Lecciones aprendidas de experiencias latinoamericanas

Participantes:
Fabián Repetto (Dr. de Investigación en Ciencias Sociales, FLACSO México)
Marcia Lopes (Mg. en Trabajo Social, PUC, San Pablo, Brasil; Exministra de Desarrollo Social, Brasil) Yariela Quiros (Directora Ejecutiva, Secretaría Técnica, REDCUDI, Costa Rica)
Vanesa Láinez (Lingüista, Oficial de Programa, Fundación Van Leer, Perú)

Moderador:
Luciano Andrenacci (Dr. en Estudios Sociales Latinoamericanos, Universidad de la Sorbonne-Nouvelle, Francia; Coordinador académico del Posgrado en Desarrollo Humano, FLACSO Argentina)

Miércoles 19 de mayo de 2021

Conferencia: Los efectos de la pandemia y los desafíos de la educación en América Latina

Participantes:

Sylvia Schmelkes del Valle (Mg. en Investigación y Desarrollo Educativo; Vicerrectora Académica de la Universidad Iberoamericana de México y Expresidenta de la Junta Directiva del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación de ese país)
José Weinstein (Dr. en Sociología; Profesor Titular de la Universidad Diego Portales y Director del Programa de Liderazgo de la Facultad de Educación; Exsubsecretario de Educación y exministro de Cultura de Chile)
Cora Steinberg (Mg. en Políticas Sociales y Planeamiento; especialista de Educación de UNICEF Argentina; Profesora adjunta de la Universidad Pedagógica Nacional)
Claudia Uribe (Dra. de Educación; Directora de OREALC/UNESCO, exespecialista principal en el BID)

Moderadora:
Margarita Poggi (Doctoranda en Educación, Docente de la Maestría en Desarrollo Humano, FLACSO Argentina)

Viernes 21 de mayo de 2021

Conferencia: ¿Qué estilos de desarrollo urbano podrían reducir las desigualdades y las vulnerabilidades socioterritoriales evidenciadas por la pandemia?

Participantes:

Ana Sugranyes (Arquitecta y Doctora en Urbanismo; Presidente de Housing and Land Rights Network, HIC-HLRN; Secretaria del Comité Hábitat del Colegio de Arquitectes de Chile; integrante de Ciudad Común)
Ana Falú (Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Córdoba. Arquitecta, con posgrados en TU Delft, Holanda; Directora de la Maestría de Gestión y Desarrollo Habitacional-Vivienda y Ciudad, FAUD/UNC; Experta en Género y Feminismos de ONU Habitat, ONU Mujeres)
Adriana Allen (Planificadora, Doctora en Filosofía; Profesora en Planificación del Desarrollo y Sostenibilidad Urbana, Vicedecana Internacional en The Bartlett Development Planning Unit, Universidad de Londres; Presidenta de Habitat International Coalition)
Eduardo Reese (Arquitecto, Urbanista, especialista en planificación y políticas de Hábitat; Docente en el Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento; Miembro de A.C. Madre Tierra)

Moderador:
Jorge Karol (Sociólogo, urbanista; Profesor Consulto e Investigador del IIPAC, FAU, CONICET/UNLP. Docente de la Maestría en Ciencia Política y Sociología y de la Maestría en Desarrollo Humano, FLACSO Argentina)

Viernes 21 de mayo de 2021

Conferencia: Homenaje al Dr. José “Pepe” Nun

Participantes:
Mariana Heredia (Dra. en Sociología, UBA)
Rosalía Cortés (Mg. en Desarrollo Económico, Instituto de Estudios Sociales, La Haya, Holanda; Docente de FLACSO Argentina)
María Esperanza Casullo (Dra. en Gobierno, Universidad de Georgetown, Washington, DC; docente de la Universidad Nacional de Río Negro)
Roberto Gargarella (Dr. en Derecho, UBA; Posdoctorado en el Balliol College)
Emilio De Ipola (Lic. en Filosofía, UBA y Docteur ès Lettres, Universidad de París; Profesor
Emérito de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA e Investigador Superior del CONICET)
Alejandro Grimson (Dr. en Antropología, Universidad de Brasilia; Docente en la UNSAM e investigador del CONICET)

Moderador:
Pablo Vinocur (Director del Posgrado en Desarrollo Humano, FLACSO Argentina)

Seminario Anual de Integración Nº 14

                                                          SEMINARIO

El Seminario Anual de Integración Nº 14 del Posgrado en Desarrollo Humano contará con destacados expositores de América Latina y especialistas internacionales para reflexionar en conferencias y mesas redondas sobre las experiencias de la crisis del COVID-19, la integralidad de las políticas sociales, efectos de la pandemia y los desafíos de la educación en América Latina, desigualdades y las vulnerabilidades socioterritoriales, entre otras cuestiones.
Las reuniones tendrán lugar en la plataforma Zoom. En caso de superarse la capacidad de la plataforma, se podrá seguir la transmisión del evento en vivo a través del canal de Youtube de la FLACSO Argentina.

Actividad GRATUITA con inscripción previa aquí: t.ly/iDZb
Acceda al programa completo haciendo clic AQUÍ.
No se otorgan certificados.

SIMPOSIO “La salud global: un campo de intereses y tensiones políticas”

                                                           SIMPOSIO

Para promover el debate sobre los conceptos de justicia global, derechos humanos y desarrollo, así como el objetivo del Fondo de Impacto en la Salud en América Latina, el Programa de Desarrollo Humano, en el marco de su Seminario Anual de Integración, junto con el Programa de Ciencias Sociales y Salud de la FLACSO Argentina; el Programa de Justicia Global de la Universidad de Yale; la Organización “Academics Stand Against Poverty” y la Red de Dimensiones Socioeconómicas del Desarrollo Sostenible del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET, han organizado el simposio “La salud global: un campo de intereses y tensiones políticas”.

Este simposio comprenderá una conferencia y dos mesas redondas que corresponden a las actividades programadas para el 7, 13 y 20 de mayo del Programa del Seminario de Integración. En el transcurso del simposio se debatirá acerca del enfoque de justicia global y desarrollo, sobre los pasos concretos y efectivos que los Estados pueden dar para hacer realidad el derecho a la salud y los ODS 1, 3 y 10 de la Agenda 2030 en el contexto de aumento de la pobreza y la desigualdad; se analizará el enfoque del Fondo de Impacto en la Salud como una posible solución ante la actual pandemia de COVID-19 y para favorecer el acceso a medicamentos frente al aumento de desigualdades entre países y dentro de ellos, y la exclusión de una gran parte de la humanidad de los beneficios del desarrollo y de las contribuciones de la ciencia. 

La presentación sobre los temas y fundamentos que se abordan en el Simposio se encuentran disponibles AQUÍ.
Actividad GRATUITA con inscripción previa aquí:  t.ly/pQAh
Para acceder al programa del Simposio haga clic AQUÍ.
No se otorgan certificados.

Justicia Global: Derechos Humanos y Objetivos del Desarrollo

Vacunas COVID. Suministro suficiente y distribución equitativa

Fondo de Impacto en la Salud. Cómo hacer que el sector Farmacéutico satisfaga las necesidades de toda la población

La Dimensión de Calidad en las Políticas. Los Programas de Primera Infancia.

¡Convocatoria abierta!

Se encuentra abierta la convocatoria para formar parte de la 20ma. cohorte (2021-2025) del Doctorado en Ciencias Sociales de la FLACSO Argentina.

  • Postulaciones: hasta el 5 de abril de 2021.
  • Inicio de clases: 4 de Mayo de 2021.

Ante cualquier consulta puede enviar un correo a: pnunez@flacso.org.ar y doctorado@flacso.org.ar

Más información aquí.

Homenaje y recuerdo de José “Pepe” Nun

Ayer 25 de Febrero, falleció José Nun, integrante del Consejo Académico de nuestro Programa y un brillante intelectual latinoamericano, quien junto con Juan Carlos Portantiero (+) y Miguel Murmis, fueron quizás las mentes más iluminadas de las ciencias sociales de la Argentina de las décadas de los ’60 y de los ’70, y principios de los ’80, con la recuperación democrática. Fueron  quizás los momentos más relevantes de las ciencias sociales de América Latina, con Fernando Henrique Cardoso, Enzo Faletto, Rodolfo Stavenhagen, Darcy Ribeiro, Edelberto Torres Rivas, Julio Cotler, René Zavaleta, Theotonio do Santos, Helio Jaguaribe, José Aricó, por citar a solo a algunos, con quienes Pepe interactuó.

Puedo confesar que como muchas y muchos colegas me sentí admirador de “Pepe”. Desde que leí su trabajo sobre la masa marginal, en el que junto a Murmis y Marín, analizaron la categoría marxista de ejército industrial de reserva me acompañó en mi desarrollo profesional, junto a los de varios de las y los cientistas sociales de la Región.

Ya en los ’80 comencé a construir un vínculo personal con él. Desde el equipo que coordiné para investigar sobre la pobreza urbana en la Argentina, resultado de los profundos cambios ocurridos en la sociedad durante la dictadura lo invitamos a discutir los primeros resultados y el marco teórico para explicar el proceso de pauperización. Luego, cuando dirigía el Centro de Altos Estudios en la Fundación Banco Patricios, cuando por primera vez el desempleo y la informalidad pasaron a formar parte del nuevo presente del país, nos invitó junto con Laura Golbert a dictar un seminario sobre los cambios que el mercado de trabajo reflejaba de las políticas neoliberales de los ’90. Para la construcción del programa le propusimos que Miguel Murmis y él, fueron los disertantes principales del mismo, retomando su tesis de masa marginal. Fue una muy rica e inolvidable experiencia.

Volvimos a encontrarnos cuando participaba del Proyecto sobre la Democracia en América Latina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, donde yo era coordinador de programas y que dirigía Dante Caputo, y en el que participaron Guillermo O’Donnell, responsable del marco teórico al que contribuyeron Touraine, Pepe Nun, Fernando Calderón, Manuel Garretón, Julio Cotler, Renato Boschi, Pierre Rosanvallon, entre otros. 

Ya como Secretario de Cultura el vínculo fue más asiduo, pues desde el PNUD apoyábamos su gestión y su muy valorado aporte de sumar a las viviendas que el estado construía, la necesidad de una biblioteca y de una serie de libros para las familias que las iban a habitar.

Pepe era una persona muy afable, generosa intelectualmente. De una claridad y erudición envidiable, y de un extraordinario buen humor. Durante los últimos años, junto a los artículos, entrevistas, “papers” que me enviaba siempre intercambiábamos chistes, y de vez en cuando análisis políticos sobre la realidad.

Se ha ido un intelectual de gran calibre. Nos deja sus libros, escritos, ideas, podcasts, y videos, que seguirán nutriendo y siendo una referencia ineludible de esta época. Para quienes les interese los invito a leer esta muy buena entrevista que le hicieron Maristella Svampa y Sebastián Pereyra, y que publicaron en Cuestiones de Sociología, nº 14, 2016, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, en la que relata una buena parte de su trayectoria. Se encuentra disponible aquí.

Y para una muestra de su capacidad, una conferencia dictada en el marco de unos de nuestros seminarios.

Adiós Pepe. Un muy buen amigo.
Buenos Aires, Febrero 26, 2021

Pablo Vinocur, 
Director del Programa de Desarrollo Humano
FLACSO

Pablo Vinocur: “En lo que hace a la salud, la democracia está en deuda con los argentinos”

Pocas personas en la Argentina combinan hoy la formación académica y la extensa trayectoria como experto en temas de salud pública y políticas sociales como Pablo Vinocur. En tiempos en los que el debate por la salud ocupa un lugar central, el sociólogo ausculta las reacciones que los países tuvieron frente a la pandemia y, al mismo tiempo, evalúa con mirada quirúrgica el complejo y estresado entramado sanitario argentino, sus déficits crónicos y los nuevos desafíos de cara a una segunda ola. “Estoy muy preocupado por lo que está pasando y lo que viene”, se sincera.

La “covidización” de la salud en la Argentina, que se traduce en el cierre de institutos médicos, la suspensión de tratamientos y controles, y la reasignación de sus profesionales para hacer seguimiento de casos de Covid, sostiene Vinocur, “dejará miles de fallecidos no por Covid sino por otras patologías”. La crisis pandémica afectó, además, los programas de inmunización en distintos países del mundo y en la Argentina deja un saldo alarmante: “un 40% de los niños dejaron de ser vacunados durante estos meses”. Y alerta: “Por no estar funcionando los jardines maternales, las escuelas y no tener actividad física, los chicos tendrán déficits que van a producir patologías crónicas cuando lleguen a la edad adulta”.

Actual director del posgrado en Desarrollo Humano de Flacso Argentina, Vinocur participó en proyectos especiales de organizaciones internacionales como Unicef, Cepal, FAO y OIT. En diálogo con la nación, el experto explica por qué la democracia, con respecto a la salud, “está en deuda con los argentinos”.

Publicado en el diario “La Nación”,  el día sábado 23 de enero de 2021.
Periodista:  Astrid Pikielny
Acceder a la nota completa aquí.

La primera infancia, una prioridad

La formulación, implementación, gestión, monitoreo y evaluación de una política pública requieren que haya sistemas de información que permitan conocer la existencia de problemas, su extensión y el perfil de la población que se ve afectada. También, que brinde insumos sobre las características principales de los servicios que ofrecen respuestas a dichos problemas, respecto de dimensiones tales como condiciones de la infraestructura, equipamiento, personal que allí se desempeña y tareas que realiza, organización institucional y origen y magnitud de los recursos que administra.

En el caso de la política de servicios de educación y cuidado de la primera infancia, el desafío de contar con este tipo de sistemas es particularmente urgente. Salvo el informe que provee el Registro de Centros de Primera Infancia (REPI), que se creó a partir de la reglamentación de la Ley N° 26.233, de Promoción y Regulación de los Centros de Desarrollo Infantil – CDI (2007), no se contaba hasta el presente con ningún sistema que permitiera disponer de información actualizada acerca de la cantidad de CDI, el número de niños y niñas que asisten ni el estado o la evolución del crecimiento y desarrollo de estos niños y niñas.

Teniendo en consideración lo anterior, las autoridades de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF), del entonces Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, a través de la Subsecretaría de Primera Infancia (SSPI), solicitaron asistencia técnica al equipo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Argentina) y la cooperación técnica y financiera al Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para diseñar un sistema de información que permita no solo tener una línea de base acerca de los CDI que tienen convenios con el Estado nacional sino también monitorear los cambios que se vayan produciendo, de modo que sea un instrumento útil para la programación y la gestión de la política pública a nivel nacional y de cada una de las jurisdicciones que tiene el país.

En este documento se presenta una versión abreviada de los hitos significativos que dieron origen al actual sistema en lo referido a: sus objetivos, la modalidad de diseño y los principales resultados que surgieron del uso inicial de la herramienta. Todas ellas dimensiones necesarias para garantizar la sostenibilidad y continuidad de la actual propuesta. El fin último de todo este proceso es el de contribuir con herramientas de gestión que permitan al Estado asegurar su rol de garante del derecho al desarrollo y calidad de vida de la niñez (en este caso, la primera infancia) en todo el territorio nacional.

El producto final consiste en un sistema de información con una arquitectura flexible, de tipo modular, que permita no solo recibir eventuales mejoras en las variables e indicadores elaborados, sino también incorporar en un futuro, por ejemplo, información sobre el estado nutricional de los niños, y sobre su desarrollo (dimensiones muy relevantes que específicamente demanda la Ley N° 26.233) u otras variables que resulten de interés para los organismos responsables de la política de primera infancia.

Conocer las condiciones básicas en las que se brindan servicios de desarrollo integral, educación y cuidado por parte de instituciones públicas o privadas a niñas y niños pequeños es una necesidad esencial de protección de sus derechos. Por ello, se espera que el SIM-CDI se convierta en una herramienta que pueda ser adoptada por las provincias y los municipios para que se registren todos los centros que brindan servicios de educación y cuidado de niños y niñas del país, que tengan entre 45 días y 5 años, independientemente de si son públicos, comunitarios o privados y de qué organismo a nivel jurisdiccional los gestiona.

Disponible para su descarga AQUÍ.

Para más información sobre la publicación puede ingresar al sitio oficial de UNICEF Argentina AQUÍ.

The Next Frontier: Human Development and the Anthropocene

Recientemente fue publicado el Informe de Desarrollo Humano 2020. Como homenaje a los 30 años del Primer Informe de Desarrollo Humano, el Sr. Hachim Steiner, Administrador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, señala:
 
“… Escondido en la larga sombra del COVID-19, el 2020 ha sido un año oscuro. La comunidad científica había advertido desde hace muchos años, de que podíamos enfrentar una pandemia como la actual, a partir del aumento de las zoonosis (agentes patógenos que pasan de los animales a los seres humanos, reflejo de las presiones que hemos puesto sobre nuestro planeta. Dichas presiones crecieron exponencialmente en el último siglo. Como civilización hemos alcanzado logros increíbles, pero a costa de colocar al planeta al límite de su supervivencia. El cambio climático, las desigualdades, el récord de personas que debieron dejar sus hogares por conflictos y crisis, son el resultado de sociedades que valoran lo que pueden medir, en lugar de preocuparse por medir lo que valoran. De hecho, las presiones que ejercemos sobre nuestro planeta son tan significativas, que la comunidad científica está considerando si la Tierra no ha ingresado en una nueva era geológica: el Antropoceno, o la era de los seres humanos. Ello significa que somos los primeros en la historia que vivimos en una era definida como la era de la elección humana, en la que el riesgo predominante para nuestra supervivencia somos los mismos seres humanos. Avanzar en el Desarrollo Humano en este contexto es la próxima frontera del Desarrollo Humano, y su exploración es el objeto de esta edición del 30mo. Aniversario del Informe de Desarrollo Humano.” 
 
Invitamos a la lectura del Resumen en español aquí.
[La versión completa en español será presentada en marzo próximo]
Informe completo en inglés aquí.